Mostrando entradas con la etiqueta TERAPIA PSICODINÁMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TERAPIA PSICODINÁMICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2015

EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PSICODINÁMICA - J. SHEDLER


J. Shedler, de la Universidad de Colorado, publicó en el número de Febrero-Marzo del 2010 de la revista “American Psychologist” un estudio en el que se demuestra claramente la efectividad de la Terapia Psicodinámica. Las características de una Psicoterapia Dinámica, para este autor, son las siguientes:


1.
    Focalización en los afectos y la expresión de las emociones: La terapia psicodinámica fomenta la exploración y tratamiento de todo tipo de emociones del paciente. El conocimiento intelectual no es lo mismo que el conocimiento emocional, que es el que produce el cambio. Por ello, muchas personas pueden definir perfectamente su problema, aunque este conocimiento no les ayude.
2.    Exploración de los intentos de evitación de las emociones y los sentimientos penosos: Dedicamos mucho esfuerzo, tanto de manera consciente como inconsciente, a evitar aspectos de nuestra experiencia que son dolorosos (esto es lo que en términos teóricos llamamos defensa). Esta evitación puede tomar muchas formas en la terapia: olvidar sesiones, llegar tarde, ser evasivo, etc. (esto es lo que llamamos resistencia). Estas formas de evitación, que en ocasiones pueden ser difíciles de identificar, son un foco de atención para los terapeutas psicodinámicos.
3.    Identificación de temas y patrones recurrentes: Los terapeutas psicodinámicos intentan identificar los temas recurrentes y los patrones de actuación de los pacientes. A veces los pacientes son conscientes de estos patrones, y se quejan activamente de ellos (recordando esa vieja canción “siempre me voy a enamorar de quién de mi no se enamora”) y en otras ocasiones no son conscientes de ellos hasta que el terapeuta no se lo muestra.
4.    Tratamiento de las experiencias pasadas: Está muy relacionado con el punto anterior, se basa en el reconocimiento de que las experiencias tempranas, en especial con las figuras de apego (padres o cuidadores principales), condicionan nuestras relaciones y experiencias presentes. Los terapeutas psicodinámicos exploran las experiencias tempranas, y la manera en la que el pasado tiende a repetirse en el presente. El foco, por tanto, no es el pasado, sino la manera en la que el presente está condicionado por las experiencias y aprendizajes pasados. El objetivo es ayudar a los pacientes a librarse de los lazos con el pasado, para que puedan disfrutar de una vida presente más plena.
5.    Focalización en las relaciones interpersonales: La terapia psicodinámica pone mucho énfasis en las relaciones interpersonales de los pacientes. La personalidad se forja en el contexto de las relaciones tempranas del niño con sus cuidadores, y los problemas psicológicos a menudo están relacionados con patrones interpersonales que dificultan la satisfacción de las necesidades emocionales.
6.    Focalización en la relación terapéutica: La relación entre el paciente y el terapeuta es, en sí misma, una importante relación interpersonal. Los patrones repetitivos en la vida del paciente, pueden emerger también en la relación terapéutica. Por ejemplo, una persona con mucho miedo al rechazo puede temer que el terapeuta le rechace. La aparición de estos patrones en la relación terapéutica nos brinda una ocasión única para trabajar sobre ellos en el presente. El objetivo es el desarrollo de una mayor flexibilidad interpersonal.
7.    Exploración de la fantasía: En la terapia psicodinámica, (al contrario que en otro tipo de terapias en las que el terapeuta organiza las sesiones), se le pide al paciente que hable de cualquier cosa que le venga a la cabeza. Cuando el paciente lo hace (en la mayoría de las ocasiones cuesta al principio hablar libremente) estos pensamientos tratan sobre muchas áreas: deseos, miedos, fantasías, etc. (que el paciente a menudo nunca había puesto previamente en palabras). Este material aporta mucha información sobre la manera en la que los pacientes se ven a sí mismos y a los otros, así como la manera en la que interpretan su experiencia, evitan aspectos de la experiencia o interfieren con su capacidad potencial para disfrutar de la vida.
En este trabajo se hace un estudio revisando diversos trabajos anteriores, y llega a la conclusión de que tanto la psicoterapia como la terapia psicodinámica son efectivas. Así mismo, parece que la razón por la que otras psicoterapias son efectivas, es en gran medida, porque utilizan diversos “ingredientes activos” de la terapia psicodinámica.
Sin embargo, el dato más sorprendente es que independientemente de su orientación teórica, los psicoterapeutas tienden a elegir psicoterapia psicodinámica para ellos mismos.

Artículo completo


jueves, 16 de abril de 2015

La psicoterapia normaliza la actividad del sistema límbico del cerebro


Un estudio revela cómo alivia los síntomas del trastorno depresivo 

Cuando una persona sufre depresión, su cerebro cambia. Generalmente, este órgano pasa a mostrar hiperactividad en regiones del sistema límbico (relacionado con las emociones, la personalidad y la conducta). Un estudio ha demostrado, mediante escáneres cerebrales, que esos cambios se pueden normalizar con psicoterapia. 

Cuando una persona sufre depresión (trastorno caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad), su cerebro cambia. Generalmente, este órgano pasa a mostrar hiperactividad en regiones del sistema límbico (relacionado con las emociones, la personalidad y la conducta), como la amígdala.  

 Svenja Taubner, investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Klagenfurt, al sur de Austria, ha investigado (junto con colegas de las universidades de Lübeck, Innsbruck, Heidelberg, Ulm, Bremen, Bochum y Delmenhorst) los cambios que se producen en este funcionamiento cerebral, cuando los pacientes son sometidos a psicoterapia. El tipo de terapia escogida para el estudio fue la terapia psicodinámica.
Curiosamente, la hiperactividad en el sistema límbico ha sido relacionada con otro efecto emocional, poco relacionado con la depresión: la espiritualidad.

Artículo completo:

miércoles, 23 de octubre de 2013

¿Cual es el modelo psicoterapéutico más efectivo para tratar la anorexia nerviosa?

Artículo publicado en la Web de PSICIENCIA que reproducimos por su interés

http://psyciencia.com/2013/10/23/cual-es-el-modelo-psicoterapeutico-mas-eficaz-para-tratar-la-anorexia-nerviosa/
-

A largo plazo más del 20% de los casos de anorexia nerviosa terminan con la muerte, lo que convierte a esta condición en uno de los trastornos mentales más letales. Cerca del 0.3% de las niñas y mujeres jóvenes sufren de esta condición a menudo asociados a consecuencias físicas y psicológicas como depresión, ansiedad y trastornos compulsivos.
A pesar de ser una enfermedad tan peligrosa, hasta la fecha no existían estudios controlados aleatorios que comparan qué métodos psicoterapéuticos son más efectivos para su tratamiento.

Respecto a la falta de datos convincentes el coautor del estudio,  Wolfgang Herzog,  explicó: “Estudios clínicos bien controlados con un nivel 5 de confianza son raros, especialmente en la terapia ambulatoria, lo que puede generar enormes problemas.”

Para resolver este problema un grupo de investigadores del University Hospitals of Heidelberg and Tübingen en Alemania, desarrolló un estudio a larga escala que evaluó dos estrategias de tratamiento y comparó sus resultados con un grupo control. Sus hallazgos fueron publicados en el último número de la revista The Lancet.
Detalladamente, la nueva investigación estudió a 242 mujeres mayores 18 años, por un periodo de 22 meses (10 meses de terapia seguidos de 12 meses de observación). El total de la muestra se dividió en 3 grupos de 80 u 82 personas que recibieron diferentes tipos de tratamientos psicológicos ambulatorios, incluyendo dos tipos de psicoterapia especialmente diseñados para el tratamiento de la anorexia y una psicoterapia tradicional (tratamiento optimizado usual) que es actualmente utilizada por el sistema sanitario alemán para las pacientes que sufren de anorexia.
Estos fueron los tres tipos de terapia:

La Terapia Psicodinámica Focalizada (TPF): se subdividió en tres fases de tratamiento. La primera fase se enfocó en la alianza terapéutica, la egosintonía del trastorno, y la autoestima. En la segunda fase del tratamiento, el foco principal se planteó en la asociación entre la relación interpersonal y la conducta alimentaria. En la última fase, los aspectos relevantes fueron la transferencia a la vida cotidiana, la anticipación de la terminación del tratamiento y la despedida.
La Terapia Cognitivo-Conductual especifica (TCC):  también consistió en tres módulos de tratamiento. El manual estuvo basado en el trabajo de Fairburn. Las hojas de trabajo fueron adaptadas. Y en cada sesión se asignaron tareas para la casa y ejercicios. El foco de tratamiento se centró en la educación de los pacientes sobre el bajo peso, el hambre, el inicio y mantenimiento de hábitos alimentarios regulares y el aumento de peso. La mejora de la autoeficacia y el autocontrol son elementos cruciales de todo el proceso de tratamiento.
El Tratamiento Optimizado Usual (TPU): se desarrolló como un tratamiento optimizado llevado a cabo por psicoterapeutas experimentados seleccionados por los propios pacientes. Los médicos de los pacientes fueron incluidos en el tratamiento. Estos pacientes también visitaron cinco veces el centro donde se realizó la investigación.

Los resultados demostraron que las pacientes de los tres grupos lograron aumentos de peso significativos luego de terminar la terapia, manteniéndose  luego en los 12 meses de seguimiento. Su IMC incrementó en un promedio de 1.4 puntos (el equivalente a 3.8 kg en promedio).
El tratamiento optimizado usual, combinado con la psicoterapia y el cuidado estructurado de un médico familiar, debería considerarse como un tratamiento inicial sólido para las pacientes con anorexia nerviosa. La Terapia Psicodinámica Focalizada demostró ventajas en términos de recuperación luego de los 12 meses de seguimiento, y la Terapia Cognitivo Conductual especifica dio lugar a un aumento de peso más rápido y mostró mejoras en la psicopatología del trastorno alimenticio.

“Al final de nuestro estudio, la Terapia Psicodinámica Focalizada probó ser el método más exitoso, mientras que la Terapia Cognitivo-Conductual específica dió lugar a un aumento de peso más rápido”, dijo el coautor del estudio Stephan Zipfel.
Cabe resaltar que, si bien la aceptación de los dos tratamientos fue alta en los pacientes, un año después de terminar el tratamiento cerca de 1/4 de los pacientes continuaron sufriendo un cuadro completo de anorexia nerviosa.
La importancia de esta investigación reside en su capacidad de brindar por primera vez conclusiones científicas sobre la efectividad de los tratamientos para tan compleja condición. Sin embargo, todavía queda mucho por investigar, ya que no contamos con datos específicos sobre qué tratamientos tempranos y de prevención son mejores para los casos de anorexia nerviosa.



miércoles, 2 de octubre de 2013

ANALISTAS FORMADOS POR MELANIE KLEIN

"Encuentros de generación en generación":  
Un video de la Sociedad Psicoanalítica Británica con Post-kleinianos: Hanna Segal, Betty Joseph, Anne Marie Sandler y otros, hablando de su experiencia como psicoanalistas y su visión de futuro sobre el psicoanálisis.

Con subtítulos en inglés.
 Extraordinariamente interesante. Capta el significado y la pasión de la terapia psicodinámica.

sábado, 14 de septiembre de 2013

LA TERAPIA PSICODINAMICA DE MADRID



1.OBJETIVOS DE LA TERAPIA PSICODINÁMICA.

El Protocolo de Evaluación Terapéutica (PET) ha surgido como una necesidad de trabajo en el grupo de profesionales del Centro Psicoanalítico de Madrid, para llegar a una validación de los resultados obtenidos con los tratamientos de psicoanálisis y psicoterapias de orientación analítica, realizados en el Centro.

Entendemos esta presentación del método como un primer acercamiento al intento de objetivación de las modificaciones dinámico estructurales que se producen con este tipo de tratamientos.

Consideramos que el PET deberá ser revisado en su planteamiento conforme se vaya haciendo experiencia del mismo, hasta llegar a un método de evaluación que reúna las necesarias condiciones de precisión, viabilidad y facilidad de manejo.

Dado nuestro concepto de la curación como una experiencia individual, entendemos que la valoración de la evolución terapéutica tiene que producirse en el propio contexto del enfermo, y a ser determinado por comparación con su situación previa (Historia Clínica Dinámica inicial).

Dentro de esta línea de pensamiento, consideramos que el concepto de “mejoría” debe vincularse al grado de modificación dinámico estructural que se produce en el paciente, y en este sentido, la desaparición de los síntomas, la experiencia de mejoría subjetiva y/o la “adaptación” del enfermo a su medio pueden ser términos engañosos para determinar un proceso de auténtica “curación”.

Para abordar el planteamiento del tema, debemos establecer
en primer lugar los límites de nuestro intento y las ordenadas,
dentro de las cuales está programado.

1) El PTE está basado en una concepción psicoanalítica de la personalidad, entendiendo el proceso de maduración como la progresión hacia formas de relación de objeto consideradas como más evolucionadas, dentro de esta metodología.

2) La situación del tratamiento es entendida como un artefacto transitorio, que permite la elaboración de la estructura patológica, pero que, a su vez, tiene que ser resuelta.

3) Los criterios habituales de “remisión” de la enfermedad (desaparición de la sintomatología, sensación de curación y/o

4) La idea de “curación” debe aparecer como una vivencia estable y compartida por los dos miembros de la relación.

5) Entendemos el concepto de “curación” en el sentido de “maduración” de la personalidad, que se hace capaz de asumir su mundo interno y su circunstancia de “otra manera”.

6) Consideramos válidas “curaciones parciales”, que pueden llevar al paciente a posiciones que le permiten evolucionar hacia nuevas posibilidades de forma espontánea. Dichos procesos “parciales” son entendidos siempre como maduraciones estructurales, y no solamente como “remisiones”.

Texto completo en este enlace:
LA TERAPIA PSICODINÁMICA DE MADRID

lunes, 10 de junio de 2013

TERAPIA PSICODINÁMICA



Se puede llamar terapia psicodinámica a todo tratamiento que cuente con el análisis del paciente en las capas más hondas de su personalidad que revelen los contenidos del llamado subsconciente por Freud e inconsciente por Jung en lo que se denomina psicología profunda.

A mi juicio estas terapias son recomendadas en los casos en los que el paciente padece y/o presenta síntomas pero desconoce de donde proviene la causa, o si presuntamente la conoce pero no existe proporcionalidad entre el problema y su reacción y/o sintomatología. Estos tratamientos se centran en conscienciar y resolver la problemática a través del análisis e interpretación de los contenidos del inconsciente, obtenidas por medio de imágenes símbólicas y oníricas, técnicas proyectivas, etc

La duración de la terapia puede ser breve y solucionarse en dos o tres sesiones o puede alargarse todo lo que el paciente considere necesaria, bien sea porque la problemática esté motivada  por causas actuales solucionables o no, o bien porque se encuentre enraizada en modos de reacción procedentes de acontecimientos del pasado con compulsión a la repetición. En ningún caso se trata de cambiar la personalidad del paciente sino todo lo contrario, que recobre la suya verdadera que por acontecimientos traumáticos o desafortunados ha podido quedarse reprimida o afectada.

No hace falta decir que las terapias psicodinámicas son efectivas en un gran abanico de problemas psicológicos y que los beneficios que se obtienen no terminan con el tratamiento sino que el proceso de desarrollo del paciente sigue evolucionando a posteriori.

La terapia psicodinámica se centra en las raíces psicológicas del sufrimiento emocional. Sus señas de identidad son la auto-reflexión y auto-examen y el uso de la relación entre terapeuta y paciente como una ventana hacia patrones de relaciones problemáticas en la vida del paciente. Su objetivo no es sólo aliviar los síntomas más evidentes, sino ayudar a las personas a llevar una vida más saludable. (1)

(1) “The Efficacy of Psychodynamic Psychotherapy,” Jonathan K. Shedler, PhD, University of Colorado Denver School of Medicine; American Psychologist, Vol. 65.