Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2022

CUADRO COMPARATIVO ENTRE FREUD Y JUNG - Erick Estuardo Lewin Bran

Introducción

            Por psicoanálisis se entiende comúnmente a la teoría y práctica psicológica, con sus postulados y fundamentos, ofrecido por S. Freud y en ella, por ligereza, se incluyen otros autores con su respectiva teoría y práctica. Dentro de esta inclusión encontramos la propuesta, teórico-práctica, de C. Jung, que aunque tenga una fuente común a nivel intelectual, de autores, en Freud, sin embargo, es una ruptura y por tanto, una propuesta distinta y enriquecida.

            Los elementos comunes y diferentes son los que presentamos en el siguiente cuadro comparativo reconociendo que con la brevedad y la necesidad de síntesis se corre el riesgo de perder información importante.

Cuadro comparativo

S. Freud

C. G. Jung

Sigismund Schlomo Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia.

Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875, en Kesswil, cantón de Thurgau (Suiza).

Hijo de un comerciante de lana pobre y poco exitoso, quien al fracaso de sus negocios se muda con su esposa e hijos. El mayor de seis hermanos (cinco niñas y un niño) y dos hermanastros por parte de padre.

Formará parte del seno de una familia de clase media, de ascendencia alemana y de tradición eclesiástica: su padre era pastor de la Iglesia Reformada suiza y experto en lenguas orientales.

Médico especializado en neurología y fisiología.

Doctorado en medicina (1900) y doctorado en psiquiatría (1905).

Antecedentes:

Dedicado al tratamiento de los trastornos neuróticos y buscaba entender las dinámicas o causas de la psicopatología en la vida del paciente, más que solo clasificar síntomas: estudio profundo del caso individual.

Con Joseph Breuer, dedicado al tratamiento de la histeria, tiene conocimiento del inconsciente y de la catarsis o “curación hablada”. En París, conoce y sigue las lecciones de Jean-Martin Charcot, los problemas sexuales no resueltos como causantes de la histeria y la hipnosis que posteriormente descarta: no todos los pacientes pueden ser hipnotizados, algunos pacientes negaban a creer lo que se les revelaba al despertar y la hipnosis aliviaba algunos síntomas pero aparecían otros.

Antecedentes:

Desde muy joven tuvo intereses científicos y humanísticos en el tratamiento de “enfermedades de la personalidad”.

Se interesó en la hipnosis, así como en las figuras de Pierre Janet y Flournoy y por los estudios de Eugen Bleuler, Pierre Janet, y sobre todo, Sigmund Freud: en 1900 inició la lectura de “La interpretación de los sueños”, conoce personalmente en 1907, visto por Freud como “príncipe heredero” del psicoanálisis hasta su separación definitiva en 1914: refutaba las ideas y el pansexualismo de Freud.

Psicoanálisis:

“El psicoanálisis como la ciencia del inconsciente”.

Después de intentar con varias técnicas, propone y desarrolla las siguientes:

· Asociación libre: decir lo que le venga a la mente mientras relata sus síntomas o sucesos históricos.

· Análisis de sueños: el sueño como materialización de un deseo o conflicto y el “camino real al inconsciente”.

· La resistencia o represión: Como el primero de los mecanismo de defensa, es decir, medios para afrontar las situaciones difíciles que enfrenta el ego; la resistencia es la fuente oculta de la ansiedad e indicio de que se aproximaba al material inconsciente significativo.

· La transferencia: el paciente transfería sus sentimientos y actitudes de una etapa anterior.

Psicología analítica:

“La psicoterapia no tiene que entendérsela con neurosis, sino con seres. Por ello debe crearse un marco suficientemente vasto…. para mostrarse las fuerzas constructoras y creadoras del porvenir” (Jung).

De su experiencia como ayudante en la clínica psiquiátrica de Burghölzli (1900) y de sus investigaciones en su laboratorio  de psicopatología experimental (1904) reconoce que la verdadera terapéutica comienza con la investigación de la historia personal secreta de la persona aquejada por su enfermedad.

La mayoría de la gente, según Jung, perdía contacto con los fundamentos inconscientes de su personalidad y que necesitaba explicaciones, creencias y misterios para darle sentido a su vida. Introduce el término “individuación” como diferenciación e integración completa de la personalidad, la persona individuada tiene un desarrollo completo y funciona plenamente.

Pasos:

· Exploración de la persona y su conciencia expresada por sus palabras, es decir, el estudio de las máscaras sociales que son esenciales para la vida afectiva pero no son la personalidad completa.

· Los sueños del paciente: doble lectura de la imagen, el contexto, los arquetipos (la sombra, el animus y/o ánima, etc.).

 · La relación con el terapeuta y lo que significa la transferencia.

· Surgimiento del yo real pues estamos más en contacto con nuestra naturaleza interna y nuestras necesidades arquetípicas.

· Equilibrio entre nuestras orientaciones extrovertidas e introvertidas.

Constructos y postulados fundamentales:

División de la psique y estructuras de la psique con sus interacciones y principios funcionales.

Constructos y postulados fundamentales:

Teoría de la personalidad, el inconsciente personal y complejos y el inconsciente colectivo y los arquetipos.

 

Teoría de la personalidad:

Desarrolló su tipología de la personalidad en base a dos actitudes básicas: introversión o inclinación hacia su mundo interno de pensamientos, sentimientos, fantasías, sueños y demás e extroversión o preferencia al mundo externo de las cosas, las actividades y las personas. Hay una alternancia rítmica y equilibrio entre ambas: “Tómese a un extravertido y se observará que su inconsciente presenta rasgos de introversión, ya que todas las características de extraversión se manifiestan en el consciente, mientas que las de la parte introvertida se relegan l inconsciente”.

Funciones como la manera en que las personas conciben sienten y viven la realidad: sensación que obtiene información a través de los sentidos; pensamiento o evaluación de la información e ideas de forma lógica y racional; intuición como percepción más allá de los procesos conscientes típicos; sentimiento como evaluación de la información y respuesta emocional.´

De aquí brotan ocho tipologías (“Los tipos psicológicos, 1920): extravertido sensación, introvertido sensación, extravertido intuición, introvertido intuición, extravertido pensamiento, introvertido pensamiento, extravertido sentimiento e introvertido sentimiento.

División de la psique:

· Consciente: se trata del “darse cuenta” como resultado de la estimulación externa, el restablecimiento de las experiencias internas o ambos.

· Pre-consciente: recuerdos latentes que pueden pasar deliberadamente al consciente o por la asociación con experiencias actuales.

· Inconsciente: Las conductas anormales pueden ser causadas y sostenidas por experiencias infantiles dolorosas aparentemente olvidadas; compuesto por impulsos psicobiológicos básicos que se oponen a los motivos conscientes y  tenemos un modo de pensar inconsciente, deseos inconscientes y conflictos inconscientes que pueden afectar directamente nuestra conducta.

División de la psique:

Suceden muchas cosas “bajo la superficie” y lo que le parece al individuo pensamientos conscientes, deseos y respuestas emocionales a situaciones específicas inconscientes.

· Consciente: Las imágenes conscientes son las que percibe el ego, mientras que los elementos inconscientes no tienen relación con aquel. El ego es el centro de la consciencia pero no la totalidad de la personalidad, por eso, para Jung el ego tiene poca importancia en relación al yo inconsciente.

· Inconsciente personal y complejos: Abarca todas las experiencias de un individuo que han sido reprimidas, olvidadas o percibidas subliminalmente; recuerdos e impulsos infantiles reprimidos, sucesos olvidados y experiencias percibidas por debajo del umbral de la consciencia. Los contenidos del inconsciente personal se llaman complejos, es decir, un conglomerado de ideas asociadas y con carga emocional (ejemplo: madre); son personales pero también derivarse de las experiencias colectivas de la humanidad.

· Inconsciente colectivo y arquetipos:

Tiene su origen en el pasado remoto de la especie; los contenidos físicos se heredan y pasan de generación en generación en forma de potencial físico. Las experiencias de los antepasados remotos como conceptos universales (Dios, madre, agua, tierra) se han transmitido a lo largo de generaciones, de modo que los individuos de todas las latitudes y épocas están influidos por las experiencias de sus antepasados primitivos: los contenidos del inconsciente colectivo son más o menos los mismos para los individuos de todas las cultura.

Los arquetipos son imágenes arcaicas que tienen su origen en el inconsciente colectivo; son conglomerados de imágenes asociadas provistas de carga emocional. Tienen una base biológica  pero surgen de la repetición de experiencias de los primeros antepasados de los humanos. Los más importantes son: la persona, la sombra, el ánima, el animus, la gran madre, el anciano sabio, el héroe y el yo.

Estructuras de la psique:

· El Id: parte más primitiva, compuesto de instintos psicobiológicos heredados; fuente de energía psíquica (realidad psíquica verdadera); controla la acción refleja y se caracteriza por procesos primarios de pensamiento; funciona conforme al principio del placer y el totalmente inconsciente.

· El Yo: Es el sujeto y objeto de la acción: el yo o sí mismo; administrador de la personalidad; encargado de satisfacer las necesidades; se deriva de las actividad de los centros superiores del cerebro (percepción, memoria, discernimiento, razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones); se desarrolla tomando energía del id; funciona conforme al principio de realidad y por procesos secundarios de pensamiento; es consciente, preconsciente e inconsciente; mediador entre el id y el superyo.

· El Superyo: Es el aspecto moral del yo, del “yo mejor”; se trata de una región inconsciente de la mente que contiene los preceptos aprendidos durante las primeras etapas de la vida, la conciencia y los ideales que se introyectan; se trata de la conciencia como prohibiciones culturales y el ideal del ego como normas positivas; promueve el autocontrol; en conflicto con el id y el ego; se rige por el “principio del deber”.

 

 

 

Etapas psicosexuales del desarrollo (1905):

Freud entendió la sexualidad como cualquier “placer sensual” y éste en diferentes zonas del cuerpo como focos de placer sexual. En segundo lugar, encontró cualidades infantiles en sus pacientes a las que llamó fijaciones, es decir, tendencias primitivas, bloqueos parciales de las deficiencias o exageraciones de rasgos específicos de la personalidad. Las fijaciones son el resultado del principio de fijación: frustración o tolerancia excesiva.

A partir de esto surgen las etapas:

· Oral (18 meses): el placer en la boca y labios chupando, mascando, comiendo y verbalizando; los rasgos generales son: pesimismo u optimismo, determinación o sumisión; recibir o tomar.

· Anal (18 meses a 3½ años): el placer de acumular, retener y expulsar la materia fecal; los rasgos generales son: obediencia, obediencia excesiva o desafío, obstinación, orden compulsivo, mezquindad o generosidad excesiva.

· Fálica (3-5 años): el placer en los órganos genitales, el pene o el clítoris. Tiene que resolver el complejo de Edipo o Electra. Los rasgos son: autoafirmación, autosentimientos y relaciones con los demás; narcisismo o compromiso con los demás.

· Latencia (6-12 años): Aunque no es una etapa psicosexual auténtica, es un momento de consolidación y elaboración de los rasgos y habilidades previamente adquiridos; surgen además nuevos intereses, necesidades significativas y cambios fisiológicos, psicológicos y sociales.

· Genital (Pubertad): El placer en los órganos genitales; es el surgimiento, unificación completa y desarrollo de los instintos sexuales que se vuelven heterosexuales. Los rasgos en torno a la potencia sexual (hombre): competencia y dominio a nivel profesional, recreativa y social, y el orgasmo (mujer): interés en los hombres y atributos femeninos como emotividad, interés maternal y creatividad.

 

Terapia psicoanalítica:

Desarrolló el psicoanálisis como una de las principales formas de terapia como alternativa a la hipnosis para descubrir las represiones y/o recuperar los recuerdos lejanos.

Terapia analítica:

· Se trataría en definitiva de un diálogo entre dos personas que se interrelacionan e influyen mutuamente.

· Descripción de los síntomas del paciente.

· Análisis de los sueños.

· Asociación de palabras (WAT).

· Atender la transferencia del paciente, sino también su correspondiente contratransferencia.

Murió el 23 de septiembre de 1939 en Londres, donde tuvo que refugiarse de la amenaza y persecución nazi.

Carl Gustav Jung murió el 6 de junio de 1961 en su casa junto al lago de Zúrich, en el apacible poblado de Küsnacht, Suiza, a los ochenta y seis años de edad.

 

Valoración:

· Crítica: Sexualidad infantil alejada de la realidad, insistencia excesiva en la formación temprana de la personalidad, falta de interés en las alteraciones de la personalidad adulta, excesivo énfasis en el inconsciente, división artificial de la psique (id, ego y superego), pansexualismo, inferioridad de las mujeres.

· Aportes: teoría e ideas comúnmente aceptados, lo benigno de lo irracional o anormal de la personalidad, exploración del inconsciente, llamar la atención a lo instintivo (“bestia salvaje”= id) de los seres humanos, énfasis en la infancia y niñez en la formación de la personalidad, descripción de los mecanismos de defensa, el significado de los síntomas, el origen psicógeno de los síntomas físicos, la sobresocialización o subsocialización como problemas del superego.

Valoración:

· Crítica: Otros autores lo critican de ser místico y no científico en algunos de sus conceptos, especialmente la sincronicidad; el pronostico futuro de los sueños se entiende más como creencia en lo sobrenatural y oculto.

· Aportes: El inconsciente influido por los acontecimientos externos y puede procesar la información de manera que constituya la predicción de un acontecimiento futuro a través de los sueños. Freud definió el id, ego y superego por medio de conductas específicas; Jung, en cambio, definió sus conceptos de persona, sombra, ego, yo, anima, animus en función de clases específicas de conductas. En comparación con otros teóricos de la personalidad, Jung es más optimista en relación a alcanzar una vida plena ya que su persona individuada es una que se encuentra en estado “natural”.

 

 Conclusiones

            Ha sido interesante y profundamente iluminador hacer el intento de un cuadro comparativo de estos grandes autores, teóricos y prácticos, de los inicios de la psicología.

            Como decía arriba he intentado hacer un cuadro comparativo que puede ser conciso y breve con el riesgo de perder información importante acerca de sus propuestas. A primera vista, ambos autores tienen una fuente común: el inconsciente, por eso, se les puede incluir dentro de la psicología profunda por explorar e incursionar en la profundidad del ser humano y no solamente quedarse en los meros síntomas. Pero, como podrá constatarlo el lector, aunque tengan una fuente común o términos similares, después toman distancia los autores y su consecuente teoría y práctica.

            Ambos autores ven a la persona en su profundidad, llamándola inconsciente, preconsciente, consciente, complejos, arquetipos, etc., pero al final queda claro que la propuesta de Freud es reductiva, reprimida, conflictiva (id, ego y superego) y pansexualista, en cambio, Jung se refiere a esa hondura del ser humano como menos hostil, reductiva y, en cambio, abierta a un potencial humano por descubrir y hacer crecer.

            Una visión extrema de Freud puede presentar a la persona como esclavizada a los acontecimientos vividos durante la infancia, las fijaciones, y quizá con pocas posibilidades de cambio, Jung, por su parte considera la persona en su globalidad, desde su presente hacia el pasado guardado en el inconsciente personal y hacia el futuro para vivir como persona individuada, es decir, con sus elementos integrados.

            La “líbido” considerada por Freud es la energía sexual o placer sexual reprimido, mientras que para Jung es la energía psíquica por desarrollarse.

            Jung acusado –considero que injustamente- de misticismo y pseudo científico tuvo y nos legó una visión más amplia y honda del ser humano en relación con su entorno, la cultura, la familia y la herencia de la humanidad: los arquetipos.               

Recomendaciones

            Como decía más arriba, ha sido y es muy enriquecedor el estudio y análisis de ambas teorías y aunque durante el tiempo otros estudiosos hayan enriquecido la psicología con otros elementos, sin embargo, hay datos que siguen siendo válidos y explicativos de dinámicas de la persona.

            Personalmente me resulta muy sugerente el aporte de Jung, el inconsciente colectivo, los arquetipos y sobre todo la dimensión mística y espiritual, porque la persona que viene en busca de ayuda no es solamente neurosis, anormalidad o normalidad, sino que también es una hondura hacia lo trascendente.

 Bibliografía

Brennan James F., Historia y sistemas de la psicología, Pearson educación, México 19995, 238ss.

De Castro R. Juan, Introducción a la psicología de Carl Gustav Jung, Ediciones Universidad Católica de Chile, Chile mayo 19952.

Di Carpio, Teorías de la personalidad. “Sigmund Freud: la teoría psicoanalítica de los seres humanos,   34-83; “Carl Gustav Jung: la psicología analítica de Jung, 126.

 

 

lunes, 23 de mayo de 2022

Los mandalas invaden por sorpresa los Banys de la Reina de Calp - Els mandales envaeixen per sorpresa els Banys de la Reina de Calp

 

... en diversas culturas alrededor del mundo y que apunta, desde la psicología analítica, como expresión universal de un inconsciente colectivo.

  • Irene Bittner, una artista suïssa que va aconseguir escapar del soroll quotidià, fa virals les seues creacions efímeres basades en cercles concèntrics a l'arena del jaciment romà
  • Conta amb satisfacció com ha sigut respectada la seua obra i que fins i tot un xiquet ha imitat la seua figura original

Des del passat diumenge 8 de maig, diverses xarxes socials porten fent-se ressò d'unes intervencions espontànies que han sorgit a la part costanera del jaciment romà dels Banys de la Reina de Calp. Es tracta d'uns patrons circulars, executats amb perfecció matemàtica, dibuixats sistemàticament a l'arena. Una geometria inusual que inevitablement atrau l'atenció del vianant. Suscita un efecte òptic que sembla artificial, tan cridaner, que ha tardat poc a viralitzar-se en les xarxes. Tres dies després de la seua creació continua despertant una barreja inevitable de curiositat i admiració entre els espontanis que els contemplen.

Artículo completo en este enlace:

https://lamarinaplaza.com/ca/2022/05/18/els-mandales-envaeixen-per-sorpresa-els-banys-de-la-reina-de-calp/

 Está en valenciano pero se entiende bastante bien

 

domingo, 14 de junio de 2020

CECILIA ZUBRZYCK - Psicopatología simbólico-arquetípica de la adolescencia: Anorexia y Bulimia como un llamado a la individuación

CECILIA ZUBRZYCK
Universidad Mayor de Chile
Facultad de Medicina – Escuela de Psicología
Magíster en Psicología Clínica Junguiana

La adolescencia es un momento de transición complejo donde el individuo debe enfrentarse a exigentes tareas que movilizan y activan determinados patrones y programas arquetípicos al mismo tiempo que actúan tendencias en conflicto y oposición, regresivas y progresivas, haciendo de este momento de la vida una etapa clave en la estabilización y consolidación de estructuras psíquicas importantes para el desarrollo de una personalidad saludable. Es una etapa de la vida de grandes cambios y transformaciones donde no sólo se ven comprometidas las estructuras y funciones biológicas y psicológicas, sino también elementos psicosociales donde los vínculos y la vida relacional del individuo se ponen a prueba. (Martínez, 2011)

Desde la perspectiva de la psicología analítica “la enfermedad es una variación de lo normal” (Jung, CW 18, en Martínez, 2011, p.67) y podría entenderse lo patológico como una “variante del desarrollo simbólico normal” (Saiz, 2006, en Martínez, 2011, p.67) lo que nos lleva a prestar atención más bien a que función están cumpliendo los símbolos y bajo que defensa están siendo expresado, que a focalizarnos en la enfermedad como tal.

En este contexto, la Bulimia y la Anorexia nerviosas pueden ser entendidas como síntomas/símbolos que apuntan a movilizar el proceso de transición adolescente, es decir, con un fin teleológico, además de ser la expresión de una dificultad en la elaboración e integración en la conciencia de ciertas dinámicas arquetípicas y sus significados, volviéndose el funcionamiento simbólico defensivo, siendo la fijación causa de la patología. Por otra parte, si entendemos a la adolescencia como “una fase del desarrollo psíquico al servicio de la individuación” (Borges, 2003, p.1), las dificultades que emergen en esta etapa también estarían al servició de la individuación entendiendo la psicopatología como un llamado a prestar atención a las necesidades de ese proceso en particular y colaborar con la elaboración simbólica adecuada para movilizar el proceso de desarrollo detenido.

jueves, 11 de junio de 2020

LAURA PALACIOS - APUNTES DE LA PSICOLOGÍA DE C. G. JUNG


UNIVERSIDAD DE MANIZALES (Colombia)

Apuntes de la psicología de C. G. Jung es el título que he dado a esta
recopilación de textos, pues en eso consiste esta antología, en fragmentos
tomados de mis lecturas, reproducidos por escrito, como quien toma apuntes
de clase. Como le ocurre a todo autodidacta, los libros, básicamente, han sido
mis maestros. Y estos son mis apuntes.

Hace ya dos años que di a conocer el Diccionario junguiano, la versión
actualizada que ahora presento en estos Apuntes añade más de cien páginas
de fragmentos de Jung, de autores junguianos y de autores de otras corrientes
de psicoanálisis y de psicología en general. La línea que he seguido al
seleccionar los fragmentos ha sido la misma: pluralidad de escuelas y de líneas
de pensamiento, pero siempre alrededor de la obra de Jung. 


sábado, 6 de junio de 2020

BENJAMIN BUZALI VILLALON - LA ENVIDIA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN LIMITE DE LA PERSONALIDAD



UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS CHAPULTEPEC



La envidia dentro de la organización limite, 2019 En esta investigación psicodinamica encontré que dentro de la envidia existe un rol fundamental de origen biológico. En este sistema envidioso también están en movimiento funciones neurológicas, estas mismas permiten que florezcan los procesos psicoanalíticos. Estas dos últimas funciones se afectan recíprocamente, y por supuesto, estos mismos, están también influenciados por el ambiente en el que se desarrolla el sujeto. Este amplio sistema no solamente se ve perturbado en los primeros años de vida, sino que también se altera en la adolescencia.

Artículo en PDF
Artículo en Word

jueves, 4 de junio de 2020

CECILIA ZUBRZYCK - Arquetipo, complejo materno y regulación afectiva en el desarrollo de la personalidad


Magíster Junguiano 2014
Universidad Mayor de Chile

Curso psicología Analítica Junguiana y desarrollo de la personalidad


Arquetipo, complejo materno y regulación afectiva en el desarrollo de la personalidad


 Introducción

Desde las teorías del apego y las investigaciones contemporáneas de la infancia, el estudio de la relación primordial, esto es, la relación del infante y su cuidador en los primeros años de vida, cobra gran relevancia tanto en la comprensión de la formación y organización del self1 emergente, como en las implicancias de sus descubrimientos para la psicología clínica y la práctica de la psicoterapia.

Desde la perspectiva Junguiana, la cual propone que “los arquetipos contribuyen desde el nacimiento al desarrollo de la conciencia y las relaciones” (Sidoli, 1998, en A. Sassenfeld, 2012a p.7), el arquetipo de la madre adquiere una función principal, dado que opera como base colectiva del complejo materno, una de las unidades básicas y más relevantes del psiquismo (Sassenfeld, 2007); una estructura configurada a partir de lo relacional arquetípico y que cuenta con un componente afectivo importante y determinante en la instalación de patrones vinculares inconscientes y formas de auto-regulación emocional. Lo arquetípico materno cuenta con muchas dimensiones, no solo como características (imágenes) posibles de ser representadas durante el proceso de emergencia de la conciencia, sino también como patrones afectivos y relacionales pre-simbólicos.