Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2020

Justin Andrés Sánchez Carvajal - Arquetipo del ánima en el fenómeno de la adicción

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Arquetipo del ánima en el fenómeno de la adicción a sustancias psicoactivas: estudio de caso. 

AUTOR: Justin Andrés Sánchez Carvajal

Quito, 2020
La presente es un trabajo de investigación en Psicología Clínica, específicamente en Psicopatología Social: Adicciones. El objetivo principal es comprender las manifestaciones del arquetipo del ánima en el desarrollo de la adicción a sustancias psicoactivas, mediante el estudio de caso de un participante de la comunidad terapéutica del CETAD “Carlos Díaz Guerra”, en el período junio-diciembre de 2019. Este estudio está fundamentado en la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung, posicionado específicamente en la Escuela Clásica y la Escuela Arquetipal. Es una investigación de enfoque cualitativo, de diseño descriptivo, que trabaja específicamente con relatos de vida, aplicada a un miembro de la comunidad terapéutica, mediante la elaboración de entrevistas semi-estructuradas en base a la construcción de una matriz de categorías y unidades de análisis. Encontrando que las principales manifestaciones del arquetipo del ánima se presentan mediante proyecciones, símbolos, problemas anímicos y los llamados fenómenos ocultos; manifestaciones que no son causa ni efecto de la adicción a sustancias psicoactivas, pero juega un papel fundamental en el desarrollo de la adicción de una persona, especialmente si es hombre, debido a que la intervención de este arquetipo contribuye significativamente en su proceso de individuación.

  • Añadir al diccionario de frases
    • No hay listas de palabras para Spanish -> Spanish...
    • Crea una nueva lista de palabras
  • Copiar

jueves, 24 de julio de 2014

Jornada Junguiana Anual 2014 - Centro Jung de Buenos Aires

Jornada Junguiana Anual 2014:
 “Alcances y dimensiones de la Psicología Junguiana:
su nivel individual, social y espiritual”
Auspiciada por la Embajada de Suiza en la Argentina y organizada en conjunto por el Centro Jung de Buenos Aires y la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA).
e

Sábado 30 de Agosto, de 9 a 13 hs.
Lugar: Universidad del Museo Social Argentino. Entrada libre y gratuita.
Inscripción: info@centrojung.com.ar
http://www.centrojung.com.ar/cursos_2do_semestre_2014.htm

domingo, 16 de marzo de 2014

La religión es buena para la salud del cerebro, según estudio

Personas religiosas tendrían menos propensión a la depresión y ciertas aptitudes cognitivas, revela nuevo estudio. ¿Es la religión un opio necesario?
0

De manera polémica para algunos, estudios han encontrado un vínculo entre personas identificadas como religiosas, una menor tendencia a la depresión y hasta un mejor desempeño cognitivo. El resultado de este estudio publicdo en el jornal de psiquiatría JAMA y realizado por el profesor Harold . G Koening de la Universida de Duke, constrasta con este otro estudio realizado por un psicólogo de la Universidad de Rochester cuya conclusión fue que las personas ateas suelen ser más inteligentes que las religiosas.
En el estudio resciente realizado por Koening, se halló que las personas religiosas tenían un neurocórtex más grueso que las personas no religiosas (se piensa que la depresión está asociada a un adelgazamiento de córtex).
Analizando el estudio, el Dr. Majid Fotuhi profesor invitado de la Universida de Harvard, apunta a que “El estrés es uno de los grandes asesinos de neuronas. Causa altos niveles de cortisol, y el cortisol es tóxico para el hipocampo. Una de las formas para reducir el estrés es la oración. Cuando se está rezando concentradamente la mente está tranquila”. 
Otro elementos que se ha ligado a la salud del cerebro es el elemento comunitario de las congregaciones religiosas, algo que parece paliar los efectos que tiene la soledad en la salud. La socialización “detona endorfinas al cerebro. Es difícil saber si ocurre por los amigos o por la religión, pero mejora la salud cerebral a la larga. También se ha visto que las personas introvertidas que no participan tienen más probabilidades de tener Alzheimer”.
Por último, Koening también cita el beneficio cognitivo de estudiar la Biblia y ensayar procesos cognitivos complejos al manejar conceptos abstractos como suelen haber en la metafísica y en la teología.
Existe, sin embargo, también la posibilidad de que ciertos cerebros con estas características tengan una tendencia a la religión –y no sea la religión la que mejor la salud cerebral, sino que sea ya una predisposición genética. 
En estudios de neurociencia que se entrelazan con ciencias sociales hay que tener cierta reserva  ante las conclusiones que se generan –en muchos sentidos la hipótesis llega a influir en los resultados y los grupos en los que se hace el estudio difícilmente suponen un universo que aplica para diferentes países o regiones. Al mismo tiempo es difícil poder aseverar que la religión está asociada con la inteligencia y la salud mental, cuando históricamente se ha visto que, al menos entre fanáticos, suele generar actos de violencia, de discriminación y de poco criterio racional. Dicho esto, es evidente que el acto de rezar puede rendir ciertos beneficios neurofisiológicos. Para esto no es necesario ser religioso, se puede practicar meditación, repetir mantras o hacer ejercicios de visualización sin profesar ninguna fe religiosa.

A mi juicio no es la religión la que genera actos de violencia, de discriminación, etc. sino la intolerancia de algunos hombres.

http://pijamasurf.com/2014/03/la-religion-es-buena-para-la-salud-del-cerebro-segun-estudio/