Mostrando entradas con la etiqueta DICCIONARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DICCIONARIO. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2017

The Illustrated Dictionary of Symbols in Eastern and Western Art - JAMES HALL



El libro de James Hall explora el lenguaje de los símbolos en el arte. Nos muestra cómo los objetos cotidianos, familiares en pinturas, dibujos y esculturas a menudo tienen una capa más profunda de significado. Interpretar este idioma es un estudio fascinante. El trabajo del autor, "Diccionario de temas y símbolos en el arte", trata sobre el simbolismo del arte cristiano y clásico. Aquí, los horizontes son más amplios. Ahora incluye el arte del antiguo Egipto y del Cercano y Lejano Oriente, cuyas civilizaciones empleaban una gran variedad de formas de arte que expresaban muchos matices de significado, desde simples esperanzas y temores cotidianos hasta las más profundas aspiraciones filosóficas y religiosas.
  
Libro en PDF (está en inglés)

sábado, 25 de julio de 2015

LOS APORTES ARGENTINOS AL PSICOANÁLISIS



UN DICCIONARIO RECOPILA LAS CONTRIBUCIONES DE PSICOANALISTAS QUE SE DESEMPEÑARON EN EL PAIS

La obra, publicada por la Asociación Psicoanalítica Argentina, fue dirigida por Claudia Borensztejn. “El objetivo es que no se olvide lo que en la Argentina se pensó y se hizo”, explica. El trabajo incluye conceptos, ideas y biografías de psicoanalistas fallecidos.

Información completa en este enlace

domingo, 30 de noviembre de 2014

EL LIBRO ILUSTRADO DE SIGNOS Y SÍMBOLOS - BRUCE MITFORD

Guía ilustrada sobre el lenguaje secreto, orígenes y significados de los signos y símbolos de arte, religión y tradición de numerosas culturas de todo el mundo. Una obra para la comprensión y decodificación de los símbolos del sueño.

Enlace en PDF

martes, 16 de septiembre de 2014

El legendario "Diccionario de símbolos" de Cirlot se reedita en Argentina.

El disco de jade chino, el muro de los 
lamentos de Jerusalén y el globo de fayenza de Indochina -en sus simbolismos materia en estado de transfiguración, situación impotencia y esfera de la totalidad, respectivamente- son algunas de las miles de entradas que recoge el diccionario impreso y publicado en Argentina por Siruela.

La Babel de Bruegel el Viejo, camafeos del siglo II, laberintos victorianos, detalles de "El jardín de las delicias" de El Bosco, mapas renacentistas adornados con seres mitológicos o ideogramas de Oriente ilustran las más de 500 páginas de este volumen.

Se trata del "más completo diccionario de símbolos que existe en castellano, reeditado en el país con una tirada de tres mil ejemplares que forman parte de la colección «El árbol del paraíso»", indicó a Télam Marcelo González desde Grupal Distribuidora, encargada de su distribución a nivel local.

El interés de Cirlot por los símbolos, según indicó en el prólogo de 1958, se centra en "el enfrentamiento con la imagen poética y la intuición de que, detrás de la metáfora, hay algo más que una sustitución ornamental de la realidad"; en el contacto con las imágenes del "arte del presente" donde "el misterio es un componente casi continuo" y en la historia del arte.

El mundo simbólico es "el reino intermedio entre el de los conceptos y el de los cuerpos físicos", agregó este músico y crítico artístico que nació en Barcelona en 1916 y murió en la misma ciudad 57 años después, dejando el emblemático y aún referencial Diccionario de símbolos tradicionales, según el título original, del sello Luis Miracle.

"A riesgo de percibir en ocasiones lo mítico de la empresa", Cirlot consultó obras tan disímiles como los textos de Domino Philippo Picinello, pasando por tratados de psicología profunda y antropología moderna, a libros ocultistas y análisis sobre la alquimia de Carl Gustav Jung.

Su exploración de la materia simbólica —en busca de que "ésta entregara algún oro de su caverna"— lo llevó a "avanzar en el laberinto luminoso de los símbolos", buscando en ellos "menos su interpretación que su comprensión" y "casi su contemplación", a través de enfoques culturales diversos que resumen nombres como los de los estudiosos Mircea Eliade, René Guénon y Marius Schneider.

La investigación devolvió a Cirlot a la música, el arte y la poesía; lo vareó por la filosofía, la teología, la mística y las supersticiones y hagiogafría (vida de los santos); lo hizo consultar bestiarios y lapidarios, libros de alquimia, magia y astrología; así como bucear en el folclore, las tradiciones y las ciencias de los sueños y los colores.

Juan Eduardo Cirlot
De esta manera, se suceden entradas tan dispares como arpía, narciso o el "macrocosmo-microcosmo" ilustrado con "Les tres riches heures du Duc de Berry" del siglo XV, que Cirlot define como la "relación entre el universo y el hombre, considerado como medida de todas las cosas" y acompaña con una cita del teólogo Orígenes: "Comprende que eres otro mundo en pequeño y que en tí se hallan el sol, la luna y también las estrellas".

De esta vastedad dan muestra el cuerno de la abundancia recuperado de un dibujo de Cesare Ripa (1602, Milán); y definiciones como: "El orden de la semana se relaciona con el de las siete direcciones del espacio, dos para cada una de las tres dimensiones más el centro, que, como medio invariable e imagen del motor inmóvil de Aristóteles, corresponde al día del descanso".

Este libro es, en resumen, "una compilación comparada de temas simbólicos", un impulso de Cirlot que según la responsable de su obra, su hija Victoria, "procedía de la necesidad de alcanzar 'un monismo intuitivo cósmico' frente al 'pluralismo descorazonador'".

http://www.telam.com.ar/notas/201409/78289-el-legendario-diccionario-de-simbolos-de-cirlot-se-reedita-en-el-pais.html