martes, 29 de diciembre de 2015

El grupo de Teatro Mitológico Hýbris combina clásicos de las tablas con la psicología analítica del suizo Carl Gustav Jung - Venezuela


Fundador y director de la compañía, José Enrique “Chely” Escalona.

“Hýbris nace en febrero de 1996. Es el resultado del sincretismo de mis dos grandes pasiones: la mitología griega y la psicología”, cuenta a Global Voices Escalona, quien se recibió como psicólogo de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas en 1988, aunque la pasión por el mundo helénico vino mucho más temprano, cuando apenas contaba con 12 años de edad.

Pero esta experiencia dramática de casi dos décadas tiene un ingrediente adicional. No se trata de una simple adaptación o reproducción de clásicos y nada más. Escalona, desde los comienzos del grupo, procuró imprimirle un sello personalísimo, además de ser el autor de todas las obras llevadas a las tablas.
“Amalgamo el teatro con la psicología analítica del suizo Carl Gustav Jung, quien habla mucho de los arquetipos y estudió la mitología griega. Son los arquetipos vistos como ‘un combo’, vamos a llamarlo así, que son sensaciones o emociones que predeterminan ciertos comportamientos a nivel colectivo, que influyen tanto en la masa como en cada individuo”, explica mientras hacen un alto en los ensayos para el reestreno de “Las Pléyades”, que se concretará en el lugar donde nació y aún hace vida Hýbris: el sector Los Corales en la localidad costera de Caraballeda, en el estado Vargas, a unos 40 kilómetros al norte de Caracas, la capital venezolana.

En el trabajo específico de la compañía están los arquetipos griegos que representan los dioses y cómo ellos predeterminan ciertos comportamientos y son tomamos por los integrantes como un enriquecimiento particular desde el punto de vista terapéutico psicológico al momento de representarlos. “Tiene que haber un beneficio para el actor en su cotidianidad gracias a la preparación del personaje: cómo siente, cómo piensa, cómo se mueve…”, agrega.

Información completa aqui

lunes, 28 de diciembre de 2015

MANUAL DE CODIFICACION DEL RORCHACH PARA EL SISTEMA COMPREHENSIVO - JOHN E. EXNER


Este manual es un complemento del texto El Rorschach, un sistema comprehensivo: Fundamentos básicos, no un sustituto. Cubre cuatro objetivos: Presentar los fundamentos de la administración del test; clarificar con precisión los criterios para codificar las respuestas al test y permitir la compilación de tal codificación en frecuencias, proporciones y porcentajes provistos e valor interpretativo; facilitar el acceso a las tablas que suelen emplearse para la codificación de las respuestas o la interpretación de los protocolos; proporcionar una cantidad suficiente de respuestas codificadas con fines de práctica y comprobación de la destreza adquirida. La presente tercera edición presenta importantes innovaciones, sobre todo en cuanto a las tablas de trabajo y los estadísticos descriptivos: Se ha revisado la traducción del manual completo, para refinar algunas frases y confirmar la validez de la traducción De la primera edición. Se ha traducido de nuevo la Tabla A (de la calidad formal); la presente versión presenta algunos cambios. Se han contrastado las dudas de traducción con expertos de la Fundación para la Investigación del Rorschach (Rorschach workshops). Se ha eliminado el sistema de abreviaturas que se elaboró para la primera edición de esta Quinta edición del manual.

jueves, 24 de diciembre de 2015

SPRYM - Sociedad Peruana de Rorschach y Métodos Proyectivos

La Sociedad Peruana de Rorschach y Métodos Proyectivos ha tenido la amabilidad de felicitarnos la Navidad.
Desde aqui le correspondemos con nuestro agradecimiento y nuestros mejores deseos para el 2016.


miércoles, 23 de diciembre de 2015

VALOR DE LOS RITUALES EN LOS CICLOS DE LA VIDA: INVIERNO - ELISA SANZ OLEO



(Una aportación desde la perspectiva de la psicología analítica) 

Este martes 22 de diciembre, día de Marte y dios griego de la guerra, comenzará el invierno astronómico en el 2015. 


Estamos en “el mes de la luna de los árboles chasqueantes”,  con este poético nombre los indios Lacotas nombran diciembre. Para quienes vivimos en una ciudad, las huellas de lo natural son más sutiles. Tenemos los días más cortos, los menos luminosos, la oscuridad y la noche predominan. Justo en el momento del solsticio, cuando la altura máxima del sol al mediodía, durante unos días permanece, (“solsticio” significa "sol quieto"), en la noche más larga del año, iniciándose el invierno, progresa su opuesto: ¡el avance de la luz!.



 En el hemisferio norte, lo natural ligado a esta estación  es el frío, el viento, la escarcha, la nieve, lo oscuro y simbólicamente la muerte y la espera…tiempo de aceptación, renovación y renacimiento. El invierno nos lleva al recogimiento, “adentro de la casa”, en el doble sentido de la casa externa que nos acoge y la casa interna como lugar de introspección. Es pues de forma natural un tiempo de repliegue hacia lo interno. Nos recuerda el psiquiatra suizo C.G. Jung en su libro Conflictos psíquicos del hombre actual que:“Las grandes renovaciones nunca vienen de arriba sino siempre de abajo, al igual que los árboles nunca crecen desde el cielo hacia abajo, sino desde la tierra, a pesar de que su semilla cayó un día de arriba”. 



  Bosque de hayas, Parque Natural de Monte Santiago. Burgos. 

Simbólicamente el frío se vincula al anhelo de soledad y elevación pues gracias al frío el aire se “espiritualiza”. En el aire helado de las alturas se encuentra el silencio y la nieve, que como todo lo caído del cielo tiene un carácter numinoso y participa del simbolismo de la altura y de la luz. El viento sería el aspecto activo del aire, considerado como el primer elemento por su asimilación al hálito y al soplo creador divino.




Los rituales festejando el solsticio de invierno son antiquísimos y  los encontramos en todo tiempo y cultura. Subyace la idea del envejecimiento del sol hasta morir y nacer un niño sol. Básicamente su significado está ligado a la renovación/renacimiento, o a la inversión de roles (esclavo/señor, discípulo/maestro) como ocurría en las celebradas fiestas romanas en honor a Saturno, las Saturnalias.

lunes, 21 de diciembre de 2015

AURORA CONSURGENS - ALQUIMIA



En la actualidad los textos alquímicos son conocidos sobre todo por sus ilustraciones, siendo que el contenido y las operaciones que describen están envueltas en un simbolismo que, si bien no es impenetrable, requiere el profundo estudio de todo un universo de correspondencias, una fauna mágica de elementos y una profunda dedicación a la filosofía que permite entender los secretos herméticos. Entre los libros de alquimia que la modernidad ha rescatado, debemos de mencionar Aurora Consurgens, un texto que data del siglo XIII, pero cuyas ilustraciones, por las cuales es famoso, son de una edición del siglo XV.

El profesor Raimon Arola, del excelente Ars Gravis, cuenta que la relativa notoriedad de este libro se debe a que el psicólogo Carl Jung, quien vio en la alquimia un antecedente de los procesos de integración espiritual de la psique humana,  se encontró con una compilación de 1590 titulada Artis auriferae, en la que aparecía sólo la segunda parte de este texto, debido a que el editor Conrald Waldkrich decidió censurar la primera parte en la que se hacían constantes correlaciones entre la Biblia y el proceso alquímico, lo que consideró inapropiado. Hay que recordar que la alquimia dentro de su lenguaje enigmático equiparó a la piedra filosofal o al opus magnum con Cristo (también simbolizado por el fénix); esto bajo la noción esotérica de que el oro de los filósofos era el alma humana, el Cristo interior, que debía de renacer con un cuerpo espiritual.

Siguiendo su estudio en la ciencia hermética, Jung encontró la otra parte del manuscrito en la biblioteca de Zurich. Es esta parte la que se ha vuelto más conocida, bajo el impulso de Jung y de su discípula Marie-Louise von Franz, quien publicó una edición de la Aurora Consurgens en 1966, con un comentario sobre el tema favorito de los jungianos: la conjunción de los opuestos.  

sábado, 19 de diciembre de 2015

HISTORIA DE LAS IDEAS Y LAS CREENCIAS RELIGIOSAS - VOLUMEN II - MIRCEA ELIADE


   Este volumen abarca 1000 años de la historia del fenómeno religioso: como reza el subtítulo, desde el advenimiento del budismo hasta la consolidación del cristianismo. Pero si estos son los extremos en los que se enmarca el libro, en él se dan cita muchas otros sistemas religiosos de la geografía euroasiática durante este intervalo de tiempo: desde el confucionismo y el taoismo en la antigua China -sin olvidar las creencias ancestrales de las cuales estas creencias filosóficas se nutren-, pasando por los sistemas del yoga en la India de los brahmanes y los ascetas, así como las raíces comunes del sistema hinduista con lo aportado por el Buda; o como el panteón romano como antesala al estudio de las religiones celta y germana en la Europa pre-romanizada, con el mundo de los druídas y su relación con el chamanismo, o las cosmogonías de los Eddas, hasta volver a visitar lugares geográficos ya tratados en el primer volumen de esta magna obra: de la Grecia pre-clásica se estudian los mitos órficos así como el sistema de creencias de la trasmigración del alma de la escuela pitagórica, o el estudio del judaísmo escatológico y el mitraísmo de raíces iranias como antesala al advenimiento del cristianismo. 

jueves, 17 de diciembre de 2015

PIERRE TEILHARD DE CHARDIN - RECORDATORIO

Dibujo de Conchita Madueño Carrillo

Pierre Teilhard de Chardin
Recordatorio en el 60 aniversario de su muerte

El Fenómeno Humano, obra escrita por el jesuita, teólogo, filósofo y científico Pierre Teilhard de Chardín no pasó desapercibida para Carl Gustav Jung. Unos meses antes de su fallecimiento, cuando Miguel Serrano vino a hacerle una entrevista encontró el libro colocado sobre una mesa pequeña cerca de su asiento. “¿Lo ha leído?”, le preguntó. “Es un gran libro”, fue su respuesta. Esta breve anécdota está recogida en Encuentros con Jung de William McGuire y R.F.C. Hull (Editorial Trotta, S. A. Madrid, 2000).

El padre Teilhard murió en 1955, unos seis años antes de la muerte de Jung. No nos consta ningún encuentro entre ambos pensadores, pero es de suponer que conocían tanto la existencia como la obra el uno del otro. No es de extrañar que a Jung le despertase curiosidad este religioso paleontólogo cuya extensa obra rebosaba de neologismos (Noosfera -término aristotélico tomado por el químico Vernadsky-, Dios Alfa, Psicogénesis, Punto Omega, etc.) y que pretendía aunar lo religioso y la ciencia pese a la resistencia de algunos miembros relevantes de la Iglesia. El personaje principal –David Telemond- en la película Las sandalias del Pescador representa, al parecer, a De Chardin defendiendo sus ideas evolucionistas
contrapuestas al dogma católico de la creación. Joseph Ratzinger, en su libro La fristiana ayer y hoy, reconoció su gran mérito al repensar la relación Cristo-Humanidad a partir de la imagen del mundo actual. 

Desde su punto de vista, en el fondo de la materia existiría una ‘oscura y embrionaria forma de conciencia’. La Cosmogénesis, afirmaba utilizando otro término teilhardiano, el cosmos en evolución, no hace un recorrido arbitrario y sin objetivo sino que se encamina hacia formas superiores de conciencia y finalmente hacia una única conciencia absoluta.

Teilhard de Chardin nació en una familia católica aristocrática francesa. Por su parte, Jung procedía de un hogar de ascendencia alemana cuyo progenitor era pastor luterano de la Iglesia Reformada Suiza, lo que podría explicar su interés por el misticismo y lo religioso. Cada cual en su estilo, parecen coincidir en ciertos aspectos: ambos fueron investigadores serios, apasionados e intuitivos, originales, rompedores y comprometidos.

Como autores prolíficos cuentan con una extensa obra. La de Jung consta de 20 volúmenes más Epistolario, Autobiografía, El Libro Rojo y Seminarios; la de Teilhard de Chardin está contenida en una veintena de volúmenes, gran parte póstumos, artículos variados y cartas de viaje ya que amaba Oriente y pasó unos veintitrés años en aquellas tierras lejanas, particularmente en China. Si bien Jung no pasó largas temporadas fuera de Europa recorrió otras culturas remotas y arcaicas a través del estudio de su religión, sus ritos, su historia. Sin embargo, al leer la obra de ambos no podemos por menos que ver ciertas aproximaciones: la idea de Noosfera – el envolvimiento pensante humano que recubre la Tierra por toda la actividad humana de los hombres nos recuerda al inconsciente colectivo junguiano, o la Cosmogénesis, término citado más arriba, evoca el proceso de individuación que tiene como objetivo final el alcance del sí-mismo o totalidad del ser.

El 10 de abril se cumplió el sesenta aniversario de la muerte del padre Pierre Teilhard de Chardín. Es de justicia que este incansable investigador reciba un recordatorio antes de que finalice el 2015 por sus innovadoras aportaciones a la espiritualidad, a la ciencia y, en particular, por su abnegada dedicación en integrarlas.
 
Conchita Madueño Carrillo
15 Diciembre 2015

lunes, 14 de diciembre de 2015

Dra. MARIA LUISA MORALES ZARAGOZA - HOMENAJE


El 2 de diciembre de 2015 tuvo lugar en la Facultad de Psicología de la Complutense un homenaje por el aniversario del fallecimiento de la Doctora Maria Luisa Morales Zaragoza.
 
La mesa estuvo compuesta por Natividad Briones del Dedo, Enrique Galán Santamaría, Ana María Culebras Sánchez, Amaya Ortiz de Zárate y Margarita Sastre Villalba. Al acto asistieron discípulos, pacientes, colegas, amigos y familiares en un entrañable ambiente de agradecimiento, complicidad y recuerdos propios y compartidos. 

Conchita Madueño
 

domingo, 13 de diciembre de 2015

DOCTORA MARÍA LUISA MORALES ZARAGOZA - SU BLOG




Ya se puede acceder al blog de la Doctora María Luisa Morales Zaragoza, fallecida en diciembre del 2014. Es su blog, de ella y para ella, donde se recogerán sus escritos, el libro que escribió junto a la Doctora María Luisa Herreros –Lo Femenino y la vida instintiva-, textos del grupo Espacio Psicoanalítico y algunas fotos personales. Próximamente se colgaran otras relacionadas con su vida profesional y las del reciente homenaje que tuvo lugar el día 2 del presente mes. Es un sencillo, cómodo y manejable blog, realizado en su honor con la única pretensión de preservar su memoria con el merecido respeto a la persona y a la psicoanalista que fue.

Conchita Madueño