martes, 26 de diciembre de 2017

JOSEPH CAMPBELL - EL MITO DEL HEROE

CONGRESOS DE PSICOLOGÍA ANALÍTICA

XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA ANALÍTICA

DEL 25 AL 30 DE AGOSTO 2019

VIENA - AUSTRIA

*****

IV CONGRESO EUROPEO DE PSICOLOGÍA ANALÍTICA

DEL 30 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE 2018

AVIÑON - FRANCIA

*****

CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA JUNGUIANA

DEL 22 AL 14 DE JULIO 2018

"IDENTIDAD  LATINOMERICANA: LUCES Y SOMBRAS

BOGOTA - COLOMBIA

*****

lunes, 25 de diciembre de 2017

LOS CUENTOS DE HADAS Y SU SIMBOLOGÍA - M.P.BALLESTEROS Y OTROS

Se trata de un análisis de tres cuentos de hadas clásicos:
Caperucita roja, Hansel y Gretel y La Bella Durmiente. Se estudia la evolución que han tenido a lo largo del tiempo y también lo que no ha cambiado a partir de la primeras versiones que fueron orales. El argumento de los tres es siempre el de la versión de los hermanos Grimm y se compara con la versión de Perrault. También los dibujos de Anthony Browne.


 


EL HEROE DE LAS MIL CARAS - JOSEPH CAMPBELL


Esta es la primera obra popular que combina las percepciones espirituales y psicológicas del psicoanálisis moderno con los arquetipos de la mitología mundial. El libro crea una hoja de ruta para navegar por el frustrante camino de la vida contemporánea. Al examinar los mitos heroicos a la luz de la psicología moderna, considera no solo los patrones y etapas de la mitología, sino también su relevancia para nuestras vidas actuales y para la vida de cualquier persona que busque una existencia plenamente realizada.

El mito, según Campbell, es la proyección de los sueños de una cultura en una pantalla grande. El libro de Campbell, como Star Wars, la película que ayudó a inspirar, es una exploración de los grandes momentos del escenario que es nuestro mundo. Es un recurso imprescindible tanto para los estudiantes experimentados de mitología como para el explorador que acaba de comenzar a acercarse al mito como fuente de conocimiento.

domingo, 24 de diciembre de 2017

LA RELIGION ANTIGUA - KARL KERENYI


La obra ofrece una recopilación de los textos predilectos de su autor, Karl Kerényi, sobre aspectos fundamentales de la religión antigua. Publicados entre 1939 y 1969, fueron recopilados por el propio autor, uno de los más destacados estudiosos de la mitología y la religión de la Grecia clásica que nos ha legado el siglo pasado. El autor traza con agudeza las características esenciales de las religiones griega y romana: la fiesta, el sacrificio, el templo, la mitología. Con un estilo sutil y transparente se adentra en la relación del ser humano con lo divino mediante el sacrificio, ilumina esta relación a través de la risa de los dioses, define lo que es el templo, determina lo que es theós en griego («algo que acontece»), traza la figura de Zeus, y perfila también las diferencias existentes entre ambas religiones, así como respecto a otras como la judía y la cristiana.

LA RELIGION ANTIGUA en PDF

EROTISMO MISTICO DE LA INDIA - MIRCEA ELIADE

Toda mujer desnuda encarna la Naturaleza, la prakrti. Por tanto habría que mirarla con la misma admiración y el mismo desapego que al considerar el secreto insondable de la Naturaleza, su capacidad ilimitada de creación. La desnudez ritual de la yoguini tiene un valor místico intrínseco: si ante la mujer desnuda no se descubre en su ser más profundo la misma emoción terrorífica que se siente ante la revelación del misterio cósmico, es que no hay rito, sino un acto profano, con todas las consecuencias conocidas (reforzamiento de la cadena kármica, etc.). La segunda etapa consiste en la transformación de la mujer-prakrti en encarnación de la shakti: la compañera del rito se convierte en una diosa, de la misma manera que el yogui debe encarnar al dios. La iconografía tántrica de las parejas divinas (en tibetano: yab-yam, padre-madre), de las innumerables “formas” de budas abrazados por su shakti, constituye el modelo ejemplar del ceremonial sexual (maithuna). Se advierte la inmovilidad del dios: toda la acción está del lado de la shakti (en el contexto yóguico, el espíritu estático contempla la actividad creadora de la prakrti). O, en el tantrismo, la inmovilidad realizada conjuntamente sobre los tres planos del “movimiento” —pensamiento, respiración, emisión seminal— constituye el objetivo supremo. Aquí todavía se trata de imitar un modelo divino: el Buda, o Shiva, el espíritu puro, inmóvil y sereno en medio del juego cósmico.

   El maithuna sirve, en primer lugar, para dar ritmo a la respiración y facilitar la concentración: es pues un sustituyo del pranayama y del dharana, o más bien su “apoyo”. La yoguini es una joven instruida por el gurú y por tanto su cuerpo está consagrado. La unión sexual se transforma en un ritual mediante el que la pareja humana se convierte en divina. El pranayama y el dharana no constituyen más que los medios por los que, durante el maithuna, se logra la “inmovilidad” y la supresión del pensamiento, la “suprema gran felicidad” (paramamahasukha) de los doha-kosa: es samarasa (Shahidullah traduce ese término por “identidad de goce”; se trata más bien de una “unidad de emoción”, y más exactamente de la experiencia paradójica, inexpresable, del descubrimiento de la Unidad). “Psicológicamente”, el samarasa se obtiene, durante el maithuna, cuando el semen (shukra) y el rajas de las mujeres permanecen inmóviles. Los textos insisten mucho en la idea de que el maithuna es ante todo una integración de los principios. «La verdadera unión sexual es la unión de la prashakti (kundalini) con el atman; las otras no representan más que relaciones carnales con las mujeres» (Kularnava-tantra, V, 111-112). El Kalivilasa-tantra (capítulo X-XI) expone el ritual, pero precisa que debe realizarse únicamente con una esposa iniciada (parastri).

   Los tántricos se dividen en dos clases: los samayin, que creen en la identidad de Shiva y Shakti y que se esfuerzan por despertar la kundalini mediante ejercicios espirituales; y los kaula, que veneran a la Kaulini (“kundalini”) y que se entregan a rituales concretos. Esta distinción es sin duda exacta, pero no siempre resulta fácil precisar hasta qué punto un ritual debe ser comprendido literalmente. En muchas ocasiones el lenguaje tosco y brutal se utiliza como una trampa por los no iniciados. Un texto célebre, el Shaktisangama-tantra, consagrado casi por entero al satcakrabheda (“la penetración de los seis cakra”), utiliza un vocabulario extremadamente “concreto” para describir ejercicios espirituales. No se insistirá nunca demasiado acerca de la ambigüedad del vocabulario erótico en la literatura tántrica. La ascensión de la diosa a través del cuerpo del yogui suele compararse a la danza de la “lavandera” (Dombi). Con «la Dombi en su nuca», el yogui «pasa la noche en gran beatitud».

   Eso no impide que el maithuna también se practique como ritual concreto. Por el hecho mismo de que deja de tratarse de un acto profano, para convenirse en rito, y de que los miembros de la pareja dejan de ser seres humanos para pasar a estar “desapegados” como los dioses, la unión sexual no pertenece ya al nivel kármico. Los textos tántricos suelen repetir el siguiente adagio: «Por los mismos actos que hacen arder a ciertos hombres en el infierno durante millones de años, el yogui obtiene su salud eterna» (véanse los textos en nuestro libro Le yoga. Immortalité el liberté, Payot, 1954, págs. 264, 395). Es, como se sabe, el fundamento mismo del yoga expuesto por Krishna en la Bhagavad-gita: «Quien no se pierde en el egoísmo, cuya inteligencia no está alterada, al matar a todas las criaturas, no mata, y no se carga con cadena alguna» (XVIII, 17). En la Brhadaranyaka-upanishad (V, 14, 8) ya se afirmaba: «Quien así lo sabe, pese a cualquier pecado que parezca cometer, todo lo devora y es puro, limpio, sin envejecer, inmortal».
 

EROTISMO MISTICO DE LA INDIA en PDF

sábado, 23 de diciembre de 2017

WOLFGANG GIEGERICH - EL FINAL DEL SIGNIFICADO Y DEL NACIMIENTO DEL HOMBRE

Un Ensayo Acerca del Estadio Alcanzado en la Historia de la Conciencia y un Análisis del Proyecto Psicológico de C. G. Jung 
Wolfgang Giegerich (Wiesbaden, 1942) es un psicólogo alemán formado como analista junguiano, figura controvertida en el ámbito de la psicología analítica.

Giegerich estudió literatura en Alemania y Estados Unidos, llegando a ser profesor en la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey. Posteriormente iniciaría su formación como analista en el C.G. Jung Institute de Stuttgart, Alemania. Terminaría trasladándose a Woerthsee, cerca de Múnich, y desde el verano de 2008 reside en Berlín, ejerciéndo en la actualidad como psicoterapeuta y supervisor de analistas en formación.

Conferenciante y escritor prolífico, su obra es considerada un desarrollo del pensamiento junguiano clásico. Ha participado en el Círculo Eranos.

Su obra ha sido considerada como un avance radical en el pensamiento junguiano, denominándose "pensamiento junguiano de tercera ola", en referencia a la obra de Jung mismo y a la escuela arquetipal de James Hillman, o "pensamiento junguiano de segunda ola".

MARY ANN MATTOON - EL ANALISIS JUNGUIANO DE LOS SUEÑOS


Mary Ann Mattoon (1 de octubre de 1924 - 2 de noviembre de 2006) fue una psicóloga, psicoterapeuta y analista junguiana de Minnesota, Estados Unidos.
Mattoon comenzó a interesarse alrededor de 1960 por la obra de Carl Gustav Jung, el psiquiatra suizo y fundador de la psicología analítica. En los años sucesivos, aportó significativamente al desarrollo teórico de la técnica terapéutica basada en estos principios, como asimismo a su difusión en el Medio Oeste de Estados Unidos. Falleció a causa de un paro cardíaco el 2 de noviembre de 2006, a los 82 años de edad.

“Puede considerarse que el concepto junguiano de compensación amplía el concepto freudiano de la realización del deseo. Ambos conceptos reflejan la observación de que los sueños proporcionan contenidos ausentes de la conciencia. Sin embargo, los dos conceptos difieren por el hecho de que la compensación brinda lo necesario para la integridad o totalidad del individuo, en tanto que la realización del deseo meramente sirve al ello o al yo (…)

Una figura se caracteriza como objetiva cuando aparece en el sueño como un individuo real en su relación igualmente real con el soñante. La figura se caracteriza como subjetiva cuando aparece representando en el sueño parte de la personalidad del soñante (…)

Jung utilizó el ejemplo de un sueño en el cual un amigo aparece bajo la forma de una oveja negra. Si el amigo es alguien a quien el sujeto no ha visto durante largo tiempo, la figura debe enfocarse subjetivamente: el soñante tiene una “oveja negra” en su psique. Pero si el amigo es alguien que en ese momento reviste importancia en la vida del sujeto, la interpretación será objetiva: el amigo es una persona deshonesta, o hay algo oscuro entre él y el soñante (…)

A mi entender, esas figuras no humanas pueden caracterizarse de acuerdo con los mismos criterios que las figuras humanas. Un felpudo, por ejemplo, podría interpretarse objetivamente como algo en donde nos frotamos los pies o, subjetivamente, como aquella parte del sujeto que lo torna susceptible de verse “pisoteado” (…)

Jung comparaba el sueño con “un teatro en el cual el mismo sujeto que sueña es el escenario, el actor, el apuntador, el productor, el autor, el público y el crítico” (…) En ningún caso mencionó al director, aunque von Franz afirmó que “el soñante es… el director”. No importa cómo se enumere a los funcionarios, el sí-mismo puede ser considerado el director.”

viernes, 22 de diciembre de 2017

LA FEMINEIDAD COMO MASCARA - JOAN RIVIERE

Cena celebrando el 70 cumpleaños de Melanie Klein (la 1ª de pie a la izquierda) - Joan Riviere es la 2ª de pie a la derecha.

Aparte de traducir la obra freudiana, Rivière publicó varios trabajos fundamentales propios. En 1929 publicó Womanliness as a mascarade (La feminidad como mascarada), trabajo en el que explora el desarrollo sexual de las mujeres intelectuales en particular, donde la feminidad es una máscara defensiva que se usa para esconder la masculinidad. 

En 1932, publica Jealousy as a mechanism of defence (Los celos como mecanismo de defensa) donde plantea a los celos como una defensa contra la envidia originada por la "escena primal", es decir, la primera escena de sexo real o imaginada protagonizada por los padres propios. 

En 1936, Rivière incorpora la investigación de Melanie Klein sobre la depresión en su obra A contribution to the analysis of the negative therapeutic reaction (Una contribución al análisis de la reacción negativa a la terapia). Ese mismo año, Rivière integra las teorías de Klein al contexto del trabajo de Freud en The genesis of psychical confict in earliest infancy (La génesis del conflicto psíquico en la infancia temprana), en ocasión del octogésimo aniversario del nacimiento de Freud.

IMAGINACIÓN ACTIVA - ENCUENTROS CON EL ALMA - BARBARA HANNAH




Barbara Hannah, analista junguiana y autora, explora el método de "imaginación activa" de Jung, a menudo considerado la herramienta más poderosa en psicología analítica para lograr el contacto directo con el inconsciente y lograr una mayor conciencia interna. Utilizando estudios de casos históricos y contemporáneos, Hannah traza el camino humano hacia la integridad personal. Este enfoque para enfrentar el inconsciente es un proceso de curación que se aplica tanto a hombres como a mujeres y trata en profundidad con las fuerzas arquetípicas femeninas dañadas y muy poderosas.


jueves, 21 de diciembre de 2017

IRA PROGOFF - EL DIARIO INTENSIVO




Ira Progoff (2 de agosto de 1921 – 1 de enero de 1998) fue un psicoterapeuta estadounidense, mejor conocido por su desarrollo del método del diario intensivo (Intensive Journal Method) en la Drew University.1​ Su interés principal fue la psicología profunda y en particular la adaptación humanista de las ideas junguianas a la vida de las personas comunes. Fundó la Dialogue House en Nueva York para ayudar a promover este método.

El Diario Intensivo (Intensive Journal Workbook) es el instrumento básico en el cual usted escribe sobre su vida. Es una carpeta de tres anillos que contiene separadores con lengüetas, cada uno de los cuales cubre un área específica de su vida. Los ejemplos incluyen relaciones personales, trabajo e intereses especiales, cuerpo y salud, acontecimientos, sueños, y sentido de la vida.

La estructura de las secciones y los correspondientes ejercicios de escritura ejercitan en el Diario el proceso subjetivo de las percepciones y pensamientos que ocurren en su interior. Por ejemplo, Progoff creía que la manera de trabajar con sueños y otras formas de imágenes es a través de un proceso de despliegue, más que de análisis o interpretación, y que tal proceso se desarrolla en los ejercicios relacionados con los sueños en el Diario.
Por tanto, la estructura evita los problemas de los diarios no estructurados que tienden a disminuir y eventualmente neutralizarse terminando en formas analíticas y circulares de pensamiento.