Mostrando entradas con la etiqueta TRASTORNOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRASTORNOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

TARTAMUDEO



La tartamudez, disfemia, espasmofemia o disfluencia en el habla es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.
Los efectos psicológicos de la tartamudez pueden ser graves afectando el estado de ánimo de la persona de forma continua. Además, la tartamudez es una discapacidad muy estigmatizada, donde continuamente se cuestiona la inteligencia y habilidad emocional de la persona que tartamudea, pues se cree que con "calmarse" o "concentrarse más en lo que se dice" se logrará hablar de forma fluida.
Sentimientos que son comunes, y muchas veces severos, en las personas que tartamudean son vergüenza, miedo, ansiedad, enojo y frustración. Una sensación de falta de control es común en quienes tartamudean, todo lo cual muchas veces es causa de depresión.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tartamudez

El tartamudeo puede empezar con la repetición de consonantes (k, g, t). Si el tartamudeo empeora, se repiten palabras y frases.
Posteriormente, se desarrollan espasmos vocales. Hay un sonido forzado y casi explosivo para el discurso. Puede parecer como si la persona estuviera luchando para hablar.
Las situaciones sociales estresantes y la ansiedad pueden hacer que los síntomas empeoren.
Los síntomas del tartamudeo pueden abarcar:
  • Sentirse frustrado al intentar comunicarse
  • Hacer pausas o dudar al empezar o durante las oraciones, frases o palabras, con frecuencia con los labios juntos
  • Poner (interponer) sonidos o palabras extras ("fuimos a... uh... la tienda")
  • Repetir sonidos, palabras, partes de palabras o frases ("yo quiero... yo quiero mi muñeca", "yo... yo te veo" o "Pue-pue-puedo")
  • Tensión en la voz
  • Sonidos muy largos dentro de las palabras ("yo soy Booooobbbby Jones" o me "guuuuuusta")
Otros síntomas que podrían verse con el tartamudeo abarcan:
  • Parpadeo del ojo
  • Movimientos involuntarios de la cabeza u otras partes del cuerpo
  • Movimiento espasmódico de la mandíbula
Los niños con tartamudeo leve son a menudo inconscientes de su problema. En los casos graves, los niños pueden ser más conscientes. Se pueden presentar movimientos faciales, ansiedad y aumento del tartamudeo cuando les piden que hablen.
Algunas personas que tartamudean descubren que no lo hacen cuando leen en voz alta o cantan.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001427.htm

DSM IV - Criterios para el diagnóstico del  F98.5 Tartamudeo (307.01)

A. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (adecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes dé más de los siguientes fenómenos:
1. repeticiones de sonidos y sílabas
2. prolongaciones de sonidos
3. interjecciones
4. palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)
5. bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)
6. circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas)
7. palabras producidas con un exceso de tensión física
8. repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., "Yo-yo-yo le veo")
B. La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
C. Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores a las habitualmente asociadas a estos problemas.

http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv1.html#3

 

domingo, 14 de septiembre de 2014

DEPRESION


Debido a preguntas referentes al tema, adjunto diferentes descripciones y criterios.

WIKIPEDIA

La depresión (del latín depressio, que significa ‘opresión’, ‘encogimiento’ o ‘abatimiento’) es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). Los desórdenes depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

http://www.who.int/topics/depression/es/

DMEDICINA

La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento de la vida de todas las personas, al igual que la alegría y el placer. Los dos primeros no son en sí patológicos, pero en algunas ocasiones pueden llegar a serlo para ciertas personas. Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión.

http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/depresion-1


CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEPRESIÓN . DSM-4
A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer.