martes, 31 de diciembre de 2013

Revista de Psicología Analítica - Journal of Analytical Psychology


La revista de Psicología Analítica  destaca por recopilar contribuciones renovadoras y teóricas de psicología analítica de todo el mundo. Esta revista ofrece constantemente contribuciones del más alto nivel y de gran utilidad donde pueden encontrar inspiración  tanto los clínicos como los no clínicos.
Esta revista se publica cinco veces al año en Febrero, Abríl, Junio, Septiembre y Noviembre por Wiley-Blackwell.

La Revista de Psicología Analítica pertenece a la Sociedad de Psicología Analítica y es líder internacional en publicaciones Junguianas en inglés. La revista es conocida por su énfasis en la práctica clínica de psicología profunda y su exploración de la relación entre psicología analítica y psicoanálisis. También se interesa en cuestiones relacionadas con la filosofía, ciencia, religión y la comprensión del mundo del arte.
Contiene artículos desde 1955.

Podeís encontrar el Abstract de todos los artículos en diferentes idiomas. Para revisar el artículo entero hay que estar registrado y pagar una pequeña cantidad.


Esta revista es una joya.

Se puede seguir también por Facebook:

miércoles, 25 de diciembre de 2013

HANNA SEGAL - Introducción a la Obra de Melanie Klein


Hanna Segal (20 de agosto de 1918 en Lodz–5 de julio de 2011) es una psicoanalista y psiquiatra británica, discípula de Melanie Klein, quien - junto a Wilfred Bion y Herbert Rosenfeld - es considerada una autoridad en cuanto al tratamiento de pacientes psicóticos. 

 Psiquiatra y psicoanalista nacida en Lodz (Polonia), de donde debe huir en 1939, llega a Gran Bretaña (vía Suiza luego Francia). Allí acaba sus estudios de Medicina, y emprende una formación psicoanalítica y un análisis con Melanie Klein de la que se hará discípula y comentadora de la obra. Se ha dicho que sin su obra introductoria Klein no hubiera sido tan accesible. 

Segal también trabajó en la estética, el arte, la simbolización, la guerra, etc.. Fue presidenta de la British Psychoanalytical Society, y vicepresidenta de la Asociación psicoanalítica internacional. Es autora de varias obras y de numerosos artículos.

Hanna Segal escribió "Introducción a la Obra de Melanie Klein" como guía para su lectura.  En él logró exponer en forma sumamente clara y didáctica lo medular de los conceptos kleinianos, ilustrándolos con el aporte de valiosos ejemplos clínicos provenientes de su experiencia en análisis de niños y adultos.

En este enlace podeis bajar el libro completo en PDF (gratis): ENLACE

  • Añadir al diccionario de frases
    • No hay listas de palabras para Spanish -> Spanish...
    • Crea una nueva lista de palabras
  • Copiar

viernes, 13 de diciembre de 2013

ANIELA JAFFÉ - LA PINTURA MODERNA COMO SÍMBOLO



Aniela Jaffé (20 de febrero de 1903, Berlín, Alemania – 30 de octubre de 1991) fue analista junguiana, secretaria del Instituto C. G. Jung así como del propio Jung.

LA PINTURA MODERNA COMO SÍMBOLO

Con este texto Aniela Jaffé analizó, en 1961, el discurrir del arte moderno en loa que corría del siglo XX

Las denominaciones «arte moderno» y «pintura moderna» las empleamos en esta reflexión tal como las usa el profano. De lo que trataré, utilizando la calificación de Kühn, es de la pintura imaginativa moderna. Las pinturas de esta clase pueden ser «abstractas» (o, más bien, «no figurativas»), pero no siempre necesitan serlo. No intentaremos distinguir entre las diversas formas como fauvismo, cubismo, expresionismo, orfismo y demás. Toda alusión específica a alguno de esos grupos será totalmente excepcional.

Y no me preocupo de la diferenciación estética de las pinturas modernas; ni, sobre todo, de valoraciones artísticas. La pintura imaginativa moderna se toma aquí, simplemente, como un fenómeno de nuestro tiempo. Ésta es la única forma en que puede justificarse y responderse a la cuestión de su contenido simbólico. Aquí sólo es posible mencionar a algunos artistas y seleccionar algunas de sus obras un tanto al azar. Tengo que conformarme con estudiar la pintura moderna en función de un número reducido de sus representantes.

Mi punto de partida es el hecho psicológico de que el artista ha sido en todos los tiempos el instrumento y portavoz del espíritu de su época. Su obra sólo puede ser entendida parcialmente en función de su psicología personal. Consciente o inconscientemente, el artista da forma a la naturaleza y los valores de su tiempo que, a su vez, lo forman a él.

El propio artista moderno reconoce con frecuencia la interrelación de la obra de arte y su tiempo. Así, el crítico y pintor francés Jean Bazaine escribe en sus Notas sobre la pintura contemporánea: «Nadie pinta como quiere. Todo lo que puede hacer un pintor es querer con toda su fuerza la pintura de que es capaz su tiempo». El artista alemán Franz Marc, que murió en la guerra europea, dijo: «Los grandes artistas no buscan sus formas en las brumas del pasado, sino que toman las resonancias más hondas que pueden del centro de gravedad auténtico y más profundo de su tiempo». Y, ya en 1911, Kandinsky escribió en su famoso ensayo Acerca de lo espiritual en el arte: «Cada época recibe su propia medida de libertad artística, y aun el genio más creador no puede saltar los límites de la libertad». 
SIGUE...

 En este enlace podeis bajar el artículo completo en PDF (gratis): ENLACE

viernes, 6 de diciembre de 2013

GREGG M. FURTH - EL SECRETO MUNDO DE LOS DIBUJOS



GREGG M. FURTH está considerado ujno de los más reputados especialistas de la interpretación de dibujos y su aplicación terapeútica, no en vano lleva más de quince años desarrollando pautas que permitan identificar las huellas que el inconsciente imprime en las representaciones artísticas espontáneas.

Gregg M. Furth está graduado por el C.G. Jung Institute de Zurich y diplomado en Física por la Universidad del Estado de California y ha trabajado para la J. F. Kennedy University. Actualmente reside en Nueva York e imparte seminarios internacionales sobre sus técnicas e investigaciones dirigidos a psicólogos, terapeutas, docentes y pediatras.

Partiendo de una simple hoja de papel y unos cuentos lápices de colores,un dibujo espontáneo puede convertirse en una fuente privilegiada de indagación psíquica tan relevante como la que brinda los sueños.El lenguaje de la imagen plástica permite desvelar el lenguaje del inconsciente,una información muy valiosa en manos de un analista -también del terapueta, o del maestro- cuando la voz de la conciencia no puede expresarse. El autor expone con gran claridad,concisión y conocimiento de causa las claves para interpretar la expresión simbólica que contiene el dibujo de un niño -sano o enfermo terminal- y así conocer mejor sus miedos y sus angustias,e incluso prevenirlos,pues "cuando el inconsciente habla a través de un dibujo,expresa posibles problemas somáticos que la mente consciente no está en condiciones de enfrentar o que no puede comprender".' 

Puedes bajarte el libro aqui (gratis): ENLACE

sábado, 30 de noviembre de 2013

TEST DE RORSCHACH



El test de Rorschach [rrór-shaj] es una técnica y método proyectivo de psicodiagnóstico creado por Hermann Rorschach (1884-1922). Se publicó por primera vez en 1921 y alcanzó una amplia difusión no sólo entre la comunidad psicoanalítica sino en la comunidad en general.

El test se utiliza principalmente para evaluar la personalidad. Consiste en una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se caracterizan por su ambigüedad y falta de estructuración. Las imágenes tienen una simetría bilateral, que proviene de la forma en que originalmente se construyeron: doblando una hoja de papel por la mitad, con una mancha de tinta en medio. Al volver a desplegarlas, H. Rorschach fue encontrando perceptos muy sugerentes que daban lugar, por su carácter no figurativo, a múltiples respuestas. El psicólogo pide al sujeto que diga qué podrían ser las imágenes que ve en las manchas, como cuando uno identifica cosas en las nubes o en las brasas. A partir de sus respuestas, el especialista puede establecer o contrastar hipótesis acerca del funcionamiento psíquico de la persona examinada.

Es un test proyectivo, pero las distintas escuelas han propuesto sistemas de cuantificación de las respuestas, mediante la creación de listas de categorías sobre lo que el sujeto dice que ve, cómo lo ve, en qué sitio de la lámina, etc. Entre 1935 y finales de los años 1950 se desarrollaron cinco intentos de cuantificación de las respuestas. Los máximos exponentes de estos intentos fueron Beck, Klopfer, Hertz, Piotrowski y Rapaport. Este último le sugirió a John Exner (Jr.) la conveniencia de conocerlos todos, y de allí Exner extrajo la idea de reunir toda la información internacional y los distintos sistemas interpretativos en uno solo: así creó el llamado Sistema Comprehensivo. Mediante una red de rorschachistas en todo el mundo, se fue constituyendo una impresionante base de datos de protocolos individuales que permitió un estudio y reinterpretación de estos sobre la base de los descubrimientos que se iban haciendo. Otra contribución fundamental para el desarrollo científico de la herramienta fue la creación de un Resumen Estructural, en el que el psicólogo, una vez codificadas las respuestas obtenidas, vuelca los datos y obtiene una configuración de la personalidad del sujeto.

Actualmente el ¨Sistema Comprehensivo¨ es el más extendido y fue aportando datos muy importantes para la valoración de la personalidad y la detección de estructuras mentales opacas a otros sistemas de estudio de la personalidad. Por poner un ejemplo, es la única prueba que proporciona datos sobre la ideación autolítica, aun cuando el sujeto no mencione nada al respecto.
Es por ello por lo que se le considera una de las pruebas más completas Pero su mayor logro es la amplia difusión que posee, ya que a partir de ella existe una amplia cantidad de investigaciones y casuística. El material actual disponible es inmenso.

Junto con el MMPI, es uno de los test psicológicos más ampliamente difundidos en el ámbito jurídico-forense.

sábado, 23 de noviembre de 2013

JAMES HILLMAN - EL SUEÑO Y EL INFRAMUNDO


En este libro, James Hillman desarrolla una teoría de los sueños cuyos únicos precedentes son las de Freud y Jung. Tomando como punto de partida las ideas de este último acerca del inconsciente colectivo, Hillman utiliza los conceptos clásicos en términos mitológicos. Da cuenta de nuestra vida onírica recurriendo a los mitos del inframundo –el lado oscuro del alma, sus imágenes y sus sombras—y a las representaciones de los dioses y de la muerte. Y ello le conduce a una revisión de la interpretación de los sueños en relación con la psicología del “morir”. La obra concluye con una hermosa disertación sobre las imágenes y los temas específicos de los sueños tal como aparecen en la práctica de la psicología. El sueño y el inframundo es el mejor libro de Hillman, pues profundiza con gran fuerza en las teorías que ya expuso en dos de sus textos anteriores, El mito del análisis y Re-imaginar la psicología.

En este enlace podeis bajar el libro en PDF (gratis): ENLACE

viernes, 22 de noviembre de 2013

CARL GUSTAV JUNG - ENTREVISTA INÉDITA


22/11/2013
Entrevista inédita a Carl Gustav Jung
En agosto de 1957 el Dr. Richard I. Evans del Departamento de Psicología de la Universidad de Houston, realizó una entrevista a modo personal a Carl Gustav Jund durante dos días. La entrevista estuvo durante años perdida, debido a que eran muchos los intereses por silenciar las teorías de oposición a Sigmund Freud expresadas en este material fílmico.
Tras el descubrimiento, la recuperación y la restauración de los materiales filmados, este vídeo ofrece prácticamente la totalidad de este documento inédito.
Producciones K.plan presenta una película de Salomon Shang: Carl Gustave Jung. Han participado en la restauración, edición y digitalización: E-motion Cut, Masart, Digiad, ABS, Pictrade, Cinex PL. 


 

jueves, 21 de noviembre de 2013

jueves, 14 de noviembre de 2013

domingo, 10 de noviembre de 2013

JAMES HILLMAN - LOS MITOS Y EL MUNDO ACTUAL - 1/3


JAMES HILLMAN - BIOGRAFÍA



James Hillman (n. 12 de abril de 1926 en Atlantic City, New Jersey, Estados Unidos - 27 de octubre de 2011 en Thompson, Connecticut, Estados Unidos) fue un psicólogo y analista junguiano estadounidense, representante principal de la escuela arquetipal en psicología analítica. Estudió en el C.G. Jung-Institut Zürich y desarrolló la psicología arquetipal.


La psicología arquetipal es una psicología politeísta, que trata de reconocer las innumerables fantasías y mitos (dioses, diosas, semidioses, mortales y animales) que configuran y son configurados por nuestra vida psicológica. El yo no es sino una fantasía psicológica dentro de un conjunto de fantasías. Forma parte de la tradición psicológica junguiana y está relacionada con la psicología analítica original de Jung, pero es también una divergencia radical en algunos aspectos.
Mientras que la psicología de Jung se focalizó en el Sí-mismo, su dinámica y sus constelaciones (yo, ánima, ánimus, sombra), la psicología arquetipal de Hillman relativiza y desliteraliza el yo y se concentra en la psique, o alma, y en los archai, los patrones más profundos del funcionamiento psíquico, "las fantasías fundamentales que animan toda la vida" (Moore, en Hillman, 1991).
Hillman (1975) bosqueja un breve linaje de la psicología arquetipal:
Al invocar a Jung en el punto de partida, estoy reconociendo la importantísima deuda que la psicología de los arquetipos ha contraído con él. Jung es el antecesor inmediato en una larga línea que se remonta desde Freud, Dilthey, Coleridge, Schelling, Vico, Ficino, Plotino y Platón hasta Heráclito, y con más ramificaciones que aún quedan por rastrear.
El desarrollo de la psicología arquetipal está influenciado por la psicología analítica de Carl Gustav Jung así como por la Grecia clásica, el Renacimiento y las ideas y pensamiento del Romanticismo. De hecho, las influencias de Hillman son muchas, e incluyen a otros artistas, poetas, filósofos, alquimistas y psicólogos. Uno fácilmente podría incluir en esta lista a Nietzsche, Heidegger, Henry Corbin, Keats, Shelley, Petrarca y Paracelso. Aunque todos diferentes en sus teorías y psicologías, parecen estar unidos por su preocupación común por la psique.




 

martes, 5 de noviembre de 2013

ERICH NEUMANN - LA GRAN MADRE



En La Gran Madre el lector hallará una investigación de la psique femenina animada por el proyecto de una «psicología profunda de lo femenino». Pero además de ser relevante para la psicología analítica, este documentado ensayo sobre el arquetipo del Gran Femenino quisiera contribuir, en la intención de su autor, a una terapia de la cultura que haga posible la integración entre el mundo patriarcal de la consciencia y el mundo matriarcal de la psique.

Neumann estudia de forma exhaustiva el arquetipo de la Diosa matriarcal y las estructuras simbólicas de la imagen femenina, tal como aparecen proyectadas por la psique humana en la mitología, el rito, el arte y la creación, en las fantasías y los sueños que persisten desde la humanidad prehistórica hasta hoy. Para ello, analiza un amplio material de imágenes procedentes de numerosas culturas, delineando las características centrales de las figuras matriarcal-femeninas y su simbolismo tanto iniciático y religioso como civilizatorio.

Este caudal de informaciones e interpretaciones representa una valiosa aportación a los estudios relacionados con la imagen femenina al unir las concepciones de la psicología analítica junguiana con la perspectiva de la historia de la cultura y de sus formaciones simbólicas.

Resumen de la Casa del Libro

En este enlace podeis bajar el libro en PDF (gratis) aunque está en inglés: ENLACE

lunes, 4 de noviembre de 2013

ERICH NEUMANN - BIOGRAFÍA




Erich Neumann (n. 23 de enero de 1905 en Berlín, Alemania5 de noviembre de 1960 en Tel Aviv, Israel) fue un psicólogo israelí representante de la escuela evolutiva en psicología analítica.
Estudió medicina y posteriormente entró a formar parte del círculo cercano a Carl Gustav Jung. Algunos lo consideran el discípulo más brillante de Jung.

En sus obras principales prosigue la metodología de Jung aplicada a la psicología profunda. Este método se denomina amplificación y consiste en remitir un caso o síntoma a la simbología presente en diversas manifestaciones culturales de diferentes pueblos. Es decir, el carácter empírico de la psicología junguiana no deriva del acierto en el diagnóstico de los síntomas sino en la prueba de la presencia universal de un fenómeno anímico.

En el caso de Erich Neumann, los materiales que emplea son fundamentalmente mitológicos. Es tal el volumen de mitos y símbolos que recorren su discurso psicológico que el propio Jung consideró algunas de sus obras, como por ejemplo Los orígenes e historia de la conciencia, como superadoras de sus propias obras.

La aportación que más fama le ha proporcionado a Neumann es su descripción del complejo de la Gran Madre. En una época en que la psicología freudiana estaba centrada en el padre e incluso Jung hablaba de la individuación como salida del incesto primario, Neumann describió con gran detalle la importancia del complejo inconsciente de la Gran Madre, como arquetipo universal con el que se enfrenta todo individuo en su vida. Con ello, se adelantó a las tendencias posteriores que desde el lado freudiano analizaron la relación simbiótica entre madre e hijo, fundamentalmente de la mano de Michael Balint, Melanie Klein, Margaret Mahler, John Bowlby y Heinz Kohut.

Puso de manifiesto el carácter fuertemente ambivalente del arquetipo de la Gran Madre que puede oscilar entre la belleza de Sofía y la gran madre devoradora (narcisista, en terminología psicoanalítica).

martes, 29 de octubre de 2013

MARIE LOUISE VON FRANZ - Biografía

Dieter Baumann Marie-Louise von Franz Jose Zavala

Marie-Louise von Franz (4 de enero de 1915 - 17 de febrero de 1998) fue una erudita y analista junguiana suiza.
Von Franz nació en Múnich, Alemania, hija de un barón austríaco. En Suiza era conocida por el nombre de pila de su nombre cristiano, Malus.1 Trabajó con Carl Gustav Jung desde que le conoció en 1933 hasta su muerte en 1961. Fue Jung quien la alentó a vivir con su compañera y analista junguiana Barbara Hannah, que era 23 años mayor que von Franz. Cuando Hannah preguntó a Jung por qué estaba tan interesado en ponerlas juntas, Jung respondió que quería a von Franz "para ver que no todas las mujeres son tan impetuosas como su madre", y también declaró que "la verdadera razón de que deberíais vivir juntas es que vuestro principal interés será el análisis y los analistas no deberían vivir solos".2 Las dos mujeres se convirtieron en amigas de por vida.
Von Franz fundó el C.G. Jung-Institut Zürich en Zúrich. Como psicoterapeuta, se ha dicho de ella que interpretó unos 65.000 sueños, principalmente en su práctica en Küsnacht, Suiza. Von Franz escribió también más de 20 volúmenes sobre psicología analítica, especialmente sobre cuentos de hadas en su vinculación con lo arquetípico y la psicología profunda, gracias a su amplificación de los temas y caracteres. Escribió también sobre la alquimia, abordándola desde una perspectiva psicológica y junguiana, y sobre la imaginación activa, que podría ser descrita como una ensoñación consciente. En El hombre y sus símbolos von Franz describió la imaginación activa como sigue: "La imaginación activa es cierta forma de meditar imaginativamente por la cual podemos entrar deliberadamente en contacto con el inconsciente y hacer una conexión consciente con fenómenos psíquicos".3
Von Franz fue la primera en publicar en 1968 que la estructura matemática de ADN es análoga a la del I Ching. Cita la referencia a la publicación en un dilatado ensayo titulado Símbolos del unus mundus, publicado en su libro Psique y materia.4 Además de sus muchos libros, Von Franz registró una serie de películas en 1987 tituladas El camino del sueño con su estudiante Fraser Boa.
Jung creía en la unidad de la realidad psicológica y material, es decir, son una y la misma, en diferentes manifestaciones. También creía que el concepto de unus mundus podría ser investigado a través del estudio sobre los arquetipos de los números naturales. Debido a su edad, remitió el problema a von Franz.5 Dos de sus obras Número y tiempo y Psique y materia abordan dicha investigación.

  1. Anthony, M. (1990). The Valkyries: The Women around Jung. Shaftesbury, Dorset: Element. ISBN 1870301852.
  2. Jump up Dean L. Franz's portrait of Barbara Hannah in Hannah's The Cat, Dog and Horse Lectures (Chiron, 1992), p.18
  3. Jump up Carl Jung, Man and his Symbols, p.206-207
  4. Jump up Marie-Louise von Franz. Psyche and Matter (Shambhala, 1992), p.39-62. La referencia es citada en la página 44; cita la referencia como la número 16 del artículo: Dialog über den Menschen: Eine Fetschrift zum 75. Geburtstag von Wilhelm Bitter (Klett. Stuttgart, 1968).
  5. Jump up Marie-Louise von Franz. Number and Time (Northwestern, 1974), ix.

miércoles, 23 de octubre de 2013

¿Cual es el modelo psicoterapéutico más efectivo para tratar la anorexia nerviosa?

Artículo publicado en la Web de PSICIENCIA que reproducimos por su interés

http://psyciencia.com/2013/10/23/cual-es-el-modelo-psicoterapeutico-mas-eficaz-para-tratar-la-anorexia-nerviosa/
-

A largo plazo más del 20% de los casos de anorexia nerviosa terminan con la muerte, lo que convierte a esta condición en uno de los trastornos mentales más letales. Cerca del 0.3% de las niñas y mujeres jóvenes sufren de esta condición a menudo asociados a consecuencias físicas y psicológicas como depresión, ansiedad y trastornos compulsivos.
A pesar de ser una enfermedad tan peligrosa, hasta la fecha no existían estudios controlados aleatorios que comparan qué métodos psicoterapéuticos son más efectivos para su tratamiento.

Respecto a la falta de datos convincentes el coautor del estudio,  Wolfgang Herzog,  explicó: “Estudios clínicos bien controlados con un nivel 5 de confianza son raros, especialmente en la terapia ambulatoria, lo que puede generar enormes problemas.”

Para resolver este problema un grupo de investigadores del University Hospitals of Heidelberg and Tübingen en Alemania, desarrolló un estudio a larga escala que evaluó dos estrategias de tratamiento y comparó sus resultados con un grupo control. Sus hallazgos fueron publicados en el último número de la revista The Lancet.
Detalladamente, la nueva investigación estudió a 242 mujeres mayores 18 años, por un periodo de 22 meses (10 meses de terapia seguidos de 12 meses de observación). El total de la muestra se dividió en 3 grupos de 80 u 82 personas que recibieron diferentes tipos de tratamientos psicológicos ambulatorios, incluyendo dos tipos de psicoterapia especialmente diseñados para el tratamiento de la anorexia y una psicoterapia tradicional (tratamiento optimizado usual) que es actualmente utilizada por el sistema sanitario alemán para las pacientes que sufren de anorexia.
Estos fueron los tres tipos de terapia:

La Terapia Psicodinámica Focalizada (TPF): se subdividió en tres fases de tratamiento. La primera fase se enfocó en la alianza terapéutica, la egosintonía del trastorno, y la autoestima. En la segunda fase del tratamiento, el foco principal se planteó en la asociación entre la relación interpersonal y la conducta alimentaria. En la última fase, los aspectos relevantes fueron la transferencia a la vida cotidiana, la anticipación de la terminación del tratamiento y la despedida.
La Terapia Cognitivo-Conductual especifica (TCC):  también consistió en tres módulos de tratamiento. El manual estuvo basado en el trabajo de Fairburn. Las hojas de trabajo fueron adaptadas. Y en cada sesión se asignaron tareas para la casa y ejercicios. El foco de tratamiento se centró en la educación de los pacientes sobre el bajo peso, el hambre, el inicio y mantenimiento de hábitos alimentarios regulares y el aumento de peso. La mejora de la autoeficacia y el autocontrol son elementos cruciales de todo el proceso de tratamiento.
El Tratamiento Optimizado Usual (TPU): se desarrolló como un tratamiento optimizado llevado a cabo por psicoterapeutas experimentados seleccionados por los propios pacientes. Los médicos de los pacientes fueron incluidos en el tratamiento. Estos pacientes también visitaron cinco veces el centro donde se realizó la investigación.

Los resultados demostraron que las pacientes de los tres grupos lograron aumentos de peso significativos luego de terminar la terapia, manteniéndose  luego en los 12 meses de seguimiento. Su IMC incrementó en un promedio de 1.4 puntos (el equivalente a 3.8 kg en promedio).
El tratamiento optimizado usual, combinado con la psicoterapia y el cuidado estructurado de un médico familiar, debería considerarse como un tratamiento inicial sólido para las pacientes con anorexia nerviosa. La Terapia Psicodinámica Focalizada demostró ventajas en términos de recuperación luego de los 12 meses de seguimiento, y la Terapia Cognitivo Conductual especifica dio lugar a un aumento de peso más rápido y mostró mejoras en la psicopatología del trastorno alimenticio.

“Al final de nuestro estudio, la Terapia Psicodinámica Focalizada probó ser el método más exitoso, mientras que la Terapia Cognitivo-Conductual específica dió lugar a un aumento de peso más rápido”, dijo el coautor del estudio Stephan Zipfel.
Cabe resaltar que, si bien la aceptación de los dos tratamientos fue alta en los pacientes, un año después de terminar el tratamiento cerca de 1/4 de los pacientes continuaron sufriendo un cuadro completo de anorexia nerviosa.
La importancia de esta investigación reside en su capacidad de brindar por primera vez conclusiones científicas sobre la efectividad de los tratamientos para tan compleja condición. Sin embargo, todavía queda mucho por investigar, ya que no contamos con datos específicos sobre qué tratamientos tempranos y de prevención son mejores para los casos de anorexia nerviosa.



domingo, 20 de octubre de 2013

EL ARTÍFICE DE LOS SUEÑOS



Cuenta la leyenda que, después de haber creado la raza humana, los dioses se pusieron a discutir dónde esconder las respuestas a las preguntas de la vida, para que los hombres no pudieran encontrarlas.

Un dios dijo:”Podemos esconderlas en la cima de una montaña. Nunca las buscarán allí”.

Los otros dijeron: “No, las encontrarán de inmediato”.

Otro dios sugirió: “Podemos ocultarlas en el centro de la Tierra. Jamás las buscarán allí”.

Los otros respondieron: No, las descubrirán de inmediato”.

Entonces otro dios dijo: “Podemos esconderlas en el fondo del mar. Nunca las buscarán allí”.

Los otros dijeron: “No, las encontrarán de inmediato”.

Se produjo un silencio…

Después de un rato, otro dios sugirió: “Debemos colocar las respuestas a las preguntas de la vida dentro de los hombres. Jamás las buscarán allí”.

Y así lo hicieron.


FRASER BOA (1992) El Camino de los sueños. Conversaciones con Marie Louise von Franz. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Libro en PDF

sábado, 5 de octubre de 2013

BETTY JOSEPH - PSICOANALISTA


El 4 de abril de 2013 murió Betty Joseph. Era la última superviviente de una generación de psicoanalistas innovadores y muy creativos, herederos y discípulos de M. Klein y sus ideas. Joseph, junto con Hanna Segal, Herbert Rosenfeld y Wilfred Bion, constituyeron un grupo de pensadores de los que se puede decir con toda seguridad que su influencia ha sido central en el desarrollo del psicoanálisis. 

Descrita como “la analista de los psicoanalistas”, fue una difusora importante del pensamiento kleiniano y de su visión de la clínica y de la técnica psicoanalítica. Especialmente, investigó sobre cómo y por qué algunos pacientes pueden quedar atrapados en viejos mecanismos defensivos para así mantener un cierto equilibrio psíquico.

Nació en Birmingham en 1917. Fue la segunda de tres hijos de una familia judía laica, siendo su padre un ingeniero. Llegó al psicoanálisis a través del trabajo social psiquiátrico. Trabajó durante la guerra con niños evacuados, separados de su familia por razones de guerra y víctimas de situaciones traumáticas, lo que más tarde como psicoanalista apreció y evaluó en la medida del trauma psíquico que representaba.

Se psicoanalizó con Michael Balint primero, y más tarde con Paula Heimann. Terminó su formación psicoanalítica en 1949, y fue a partir de las décadas de 1960 y 1970 que mostró su aproximación a la clínica y la técnica psicoanalítica más claramente y diferenciada.

SEP Sociedad Española de Psicoanàlisis
El artículo completo en este enlace:
http://www.sep-psicoanalisi.org/obituario-de-la-psicoanalista-betty-joseph/

MELANIE KLEIN IX - GRUPO PSIQUE




Continuación Melanie Klein VIII

PSICOSIS ESQUIZOFRÉNICAS

Rescate apuntes y conferencias impartidas en la sede del grupo Psique (Madrid) 
en las décadas de los 70/80

Antes de entrar en la consideración de lo que Melanie Klein y su escuela aportan al conocimiento de la dinámica esquizofrénica vamos a repasar muy brevemente el criterio clínico que la psiquiatría mantiene ante las psicosis esquizofrénicas.

El concepto de esquizofrenia como entidad nosológica viene dado por la evolución, pues se considera como tal, los casos que presentando síntomas esquizofrénicos evolucionan hacia la demencia, mientras que el amplio grupo de psicosis esquizofrénicas no necesariamente implican una evolución tan nefasta.

Hoy y desde que Kraepelin a principios de siglo agrupó las distintas formas de enfermedad bajo la denominación de “Demencia Precoz”, se siguen considerando tres formas o cuadros clínicos característicos: la Hebefrénica, la Catatónica y la Paranoide.

La Hebefrénica, cuyo nombre derivase de Hebe, diosa griega de la juventud (también llamaron los griegos hebe al vello púbico), tiene como rasgos fundamentales su aparición en la adolescencia, con una entrada en escena generalmente taimada y solapada (a veces y en un primer momento solo se manifiestan trastornos escolares, retraimiento y quejas hiponcodríacas), sin embargo su evolución suele ser rápida, declinando el cuadro hacia un estado de retraimiento progresivo hasta alcanzar rápidamente, si el grado de regresión es masivo, un estado de decadencia demencial rápido.

Estos son los rasgos que permitieron a Kraepelin denominar a la afección “demencia precoz”. Pero, además, no pocas veces el joven se lanza hacia sistemas ideológicos grandiosos o chocantes por inconsistentes, como también se ocupa de extraños inventos (En este punto debe de radicar la opinión popular de que el joven era tan listo que terminó por volverse loco). Estos cuadros pueden tener también componentes catatónicos, siendo entonces la enfermedad catalogada como hebefreno-catatonía.

Podemos decir, por lo tanto, que la forma de una psicosis hebefrénica está presidida básicamente por trastornos de la afectividad y del pensamiento.

En la catatonía los fenómenos más aparentes son los de la psicomotilidad. Sus fenómenos mas llamativos son: pérdida de iniciativa motriz, cierto grado de tensión muscular o catalepsia, fenómenos paracinéticos como son: el amaneramiento, el patetismo, las estereotipias, las impulsiones. Los trastornos psíquicos tienen como fondo el estupor y el negativismo (el negativismo se manifiesta con toda clase de conductas que significan el rechazo del otro y del mundo real). En las psicosis catatónicas lo que predomina son las manifestaciones motoras.

Las formas paranoides se caracterizan por el delirio. Se trata de diversas clases de delirios sistematizados. Estos pueden desarrollarse a partir, bien de elementos falsos, bien de errores, a veces de ilusiones o alucinaciones, pero, en cualquier caso, polarizan las fuentes afectivas de los pacientes en el sentido de erigir una construcción delirante que ocupa una situación fundamental y preponderante en la vida del paciente. Estos delirios son lo suficientemente coherentes hasta el punto de poder llegar a ser convincentes (locura de pareja o colectiva). Según el tema de que se ocupen, estos delirios se han agrupado en diversas categorías:

  • Delirios de reivindicación querellantes. Persiguiendo, a veces hasta el crimen, su honor, su propiedad o sus derechos. Los inventores se suelen quejar de sus descubrimientos celosamente guardados y de los que han sido desposeídos o se encuentras continuamente en trance de serlo. Los idealistas apasionados, que en feroz lucha por la defensa de sus ideales mortifican a toda la sociedad.
  • Los Delirios Pasionales. Fundamentalmente se encuentran en este grupo los celotípicos y los erotomanos.
  • El Delirio Sensitivo de Relación descrito por Kretschmer, también se le llama Delirio de Referencia, donde encontramos que el sujeto psicótico se queja de que se ha convertido en centro de interés enojoso y humillante en torno a un acontecimiento, como puede ser un robo, una falta sexual, la expulsión de una comunidad, et.
  • Finalmente nos encontramos con el llamado Delirio de Interpretación o locura razonante, basado en la continua interpretación delirante con la cual infieren o deducen a partir de una percepción adecuada, toda una serie de concepto erróneos. Estos “interpretadores” se le puede considerar manifiestamente como enfermos de la intuición.

Desde que empezaron a observarse todos estos cuadros pudo comprobarse que no se trataba tanto de una demencia (por demencia se entiende el debilitamiento intelectual  global, progresivo e irreversible) como de una “disociación” de la vida psíquica, la cual pierde su unidad. Fue Bleuler, el psiquiatra suizo compañero de Jung, el que introdujo en psiquiatría la palabra esquizofrenia, con la cual, quería poner de relieve el hecho de que estos enfermos no son tanto dementes como afectos de un proceso de dislocación que desintegra su capacidad asociativa produciendo signos “primarios” de disociación, y son estos fenómenos primarios de disociación los que al alterar su pensamiento les sume en una vida “autística”, y es de este fondo autístico de donde surgen ideas y sentimientos que irrumpen en el mundo consciente provocando los síntomas “secundarios” que condicionan una conducta que de alguna manera se parece a la del sueño, sin relación sintónica con la realidad.

Así pues, para Bleuler el trastorno básico y primario de la esquizofrenia es la disociación (1911) y de paso os recuerdo que para M.K. lo que se encuentra de manera irredenta en la base de los mecanismo psicóticos esquizofrénicos es la escisión. En los casos nefastos donde el final progresivo de estas psicosis ha cursado sin remisiones espontáneas ni terapéuticas, consiste en una transformación progresiva y profunda de la persona, la cual, cesa de construir su mundo en comunicación con los demás para perderse en un pensamiento autístico, es decir en un caso imaginario.

Pero en este final de demencia y el camino que hasta él hay que recorrer, existen muchos puntos tanto en el origen como en el desarrollo, acerca de los cuales la Sra. Klein tiene algo que decir, siendo la psicología kleiniana la que en mi opinión nos pone en buen camino para entender la formación de la sintomatología psicótica así como su significado.

            Continuará…
Apuntes cedidos en su día por la Dra. Mª Luisa Herrero

miércoles, 2 de octubre de 2013

ANALISTAS FORMADOS POR MELANIE KLEIN

"Encuentros de generación en generación":  
Un video de la Sociedad Psicoanalítica Británica con Post-kleinianos: Hanna Segal, Betty Joseph, Anne Marie Sandler y otros, hablando de su experiencia como psicoanalistas y su visión de futuro sobre el psicoanálisis.

Con subtítulos en inglés.
 Extraordinariamente interesante. Capta el significado y la pasión de la terapia psicodinámica.

martes, 1 de octubre de 2013

MELANIE KLEIN VIII - GRUPO PSIQUE


Rescate apuntes y conferencias impartidas en la sede del grupo Psique (Madrid) 
en las décadas de los 70/80

(Continuación de Melanie Klein VII)

El término de « regresión » ha sido utilizado por Freud para referirse, fundamentalmente, al movimiento de retroceso de la libido. Este concepto de “regresión de la libido” está íntimamente ligado a las conclusiones freudianas en torno al curso de la libido, conclusiones, que abarcan un progresivo desarrollo, puntos de fijación y regresión.

La sexualidad, que como ya sabéis, para Freud es el exponente libidinal, pasa por varias fases: (oral, anal y genital). El fin de cada fase, o mejor dicho, la finalidad, está condicionada por el predominio de la zona erógena en cada etapa. Estas fases o etapas sucesivas no desaparecen del todo, sino que según avanza el desarrollo libidinal se van supeditando progresivamente, hasta que al final, todos los impulsos llegan a integrarse bajo la primacía del órgano genital.

El orden de este desarrollo está determinado biológicamente, aunque cada fase de su historia es muy sensible a los acontecimientos psíquicos y a las influencias externas. Precisamente son estos factores internos y externos los que pueden detener este progresivo desarrollo, condicionando que una parte de la libido quede detenida en su avance y fijada en cualquier punto o momento de donde surgen las dificultades. Estos son los “puntos de fijación”, siendo definida por Freud la fijación como “un apego particularmente estrecho del instinto a su objeto”

Las fijaciones tienen tres órdenes de consecuencias:

  • En primer lugar, dificultan el progresivo desarrollo sexual.

  • Como segunda consecuencia hemos de tener en cuenta que puede limitar la capacidad del sujeto para la sublimación, ya que, como sabemos, esta depende en cierto grado del renunciamiento a los objetos primarios y a las formas de satisfacción directamente instintivas, a favor de objetos y formas de actividad simbólicos.

  • En tercer lugar también puede llevar a la inhibición del desarrollo del yo, cuando este renuncia a determinadas funciones que están ligada a fijaciones tempranas.

Este concepto freudiano y clásico de las causas de la regresión siempre acentuó el estancamiento de la libido, que, como ya hemos visto, podría surgir bien por factores externos (frustración) o internos (fijación, inhibición del desarrollo o incremento biológico de la libido como ocurre en la pubertad y en la menopausia). En cualquiera de estas situaciones se provoca un aumento de la libido, la cual no pudiendo ser adecuadamente utilizada perturba el equilibrio psíquico y produce una tensión intolerable. En último término se hace patente el factor cuantitativo de la libido como un factor de gran importancia. También es observable que, en toda enfermedad mental, existe cierta forma y cierto grado de regresión de la libido a puntos de fijación tempranos.

Pero a diferencia de Freud, la escuela de Melanie Klein no tiene en cuenta tan solo la evolución de la libido, sino que también tiene muy en cuenta el instinto de muerte con su correlativo exponente de agresión. Hasta tal punto esto es tenido en cuenta que llega a considerar a la regresión como estrechamente ligada al fracaso de la libido en el dominio de los impulsos destructivos y a la ansiedad concomitante.

Por lo tanto, la enfermedad mental no se encontraría tanto en la regresión de la libido como se encontraría en la irrupción de los fines destructivos primarios. M.K. considera que existen unos puntos determinados que son los factores causales de la fijación y de la regresión. En primer lugar se encuentran los sentimientos, los cuales están profundamente afectados, tanto en lo que se refieren a su cualidad como a su intensidad, y según el estadio del desarrollo.

Cuando nos paramos a considerar las distintas posiciones del desarrollo infantil ya tuvimos ocasión de comentarlos. Son estas emociones las que contribuyen a determinar las fijaciones, y por lo tanto, la historia posterior de la libido.

Además del amor y el odio, la influencia de la ansiedad sobre todo en el desarrollo libidinal es muy compleja. Cuando está intensamente estimulada contribuye a una fijación de la libido en ese punto dificultando la evolución progresiva. Pero curiosamente, estas fijaciones provocadas por la ansiedad, en parte, deben entenderse como una defensa contra ella, porque, si como ya habíamos visto, la ansiedad surge de la agresión, esta agresión que provoca tan grave malestar ha de ser dominada.

Se trata entonces de un difícil trabajo encomendado a la libido, ya que será necesario dominar y neutralizar a los componentes agresivos. Mientras la libido tenga por delante y como objetivo esta función, no puede avanzar libremente hacia otros nuevos fines; es libido utilizada, fijada, no disponible para la genitalidad.

Freud había señalado que era la frustración la que inicia la regresión, sin embargo, la escuela kleiniana considera que la regresión no es fruto tan solo de la mera paralización, sino que considera que la frustración hace surgir el odio y la agresión y que este odio y esta agresión provoca a su vez, ansiedad.  Y estos sentimientos una vez que se han puesto en marcha, reactivan el sadismo pregenital siempre presente. Esta es la situación que hace a la libido retroceder hacia sus formas anteriores con el fin de volver a neutralizar estas peligrosas fuerzas. No obstante, cuando la ansiedad no es abrumadora, contribuye a estimular la libido en su desarrollo progresivo.

Como es lógico, solo se comprende la forma en que actúan los impulsos y los sentimientos para provocar la fijación la regresión si se tienen en cuenta las fantasías que tan importante papel juegan. Acordaros que ya Freud habló del papel preponderante que ocupan las fantasías en las reminiscencias que padecen la histérica y en las neurosis obsesivas. Fue a partir de este conocimiento como pudo Freud elaborar el concepto de “realidad psíquica”  como diferente de realidad externa o material.

M.K., ahondando en los procesos psíquicos ha encontrado que el factor más poderoso en las fijaciones orales es la ansiedad provocada por las fantasías canivalísticas , pues el miedo al objeto interno, que esta devorado y destruido, solo puede aliviarse por el placer oral continuo.

Aparte del componente destruido en las regresiones, la escuela kleiniana considera que hay una superposición entre las diferentes fases del desarrollo. Pero es que, además, también tiene en cuenta la existencia de un continuo movimiento regresivo y progresivo, como una especie de oscilaciones, a veces muy rápidas, entre los diversos momentos emocionales y toma de posturas, aunque la situación básica esté presidida por una y otra fase.

Dado que ya habíamos visto la precocísima  implantación del superyo en los esquemas conceptuales de la Sra. Klein, piensa que hay que conceder un papel importante a este precoz superyó dentro del proceso regresivo, porque, una vez puesta en marcha la regresión, entra en juego el temor al superyó, esto es, al objeto interno que se venga y odia, y que a su vez, estimula la necesidad de odiar y luchar con todas las armas del sadismo pregenital.

Otro progreso importante en la comprensión y utilización de la regresión que se ha logrado principalmente gracias a los trabajos de la Sra. Klein con niños y psicóticos, es que la fijación puede enfocarse no solo negativamente, sino también fructíferamente, no solo bajo el punto de vista de pérdida de terreno, sino también desde el punto de vista de la progresión. (Os recuerdo también los trabajos de Jung referentes a este punto)

Como por motivos de programación no hemos podido estudiar a K.Abraham que el  psicoanalista de M.K. cuando esta residía en Berlín, creo, no obstante, que hemos de tener presente que este fue el precursor de M.K. en el estudio sistemático del papel que juegan los impulsos destructivos en el desarrollo humano. En el año1924 publicó su libro “La evolución de la libido” y si bien es cierto que para entonces ya había publicado Freud “Más Allá del Principio del Placer” no por eso vínculo sus conocimientos acerca de la destructividad con el instinto de muerte. Pero pudo demostrar que, en distintas enfermedades mentales, los instintos destructivos también tienen una evolución.

Abraham subdividió la fase oral en dos estadios: el de succionar y el de morder, vinculando este último con la aparición de la dentición.  A diferencia de M.K. sostuvo que el estadio primero, el de succión, estaba exento de impulsos agresivos, siendo el segundo, el de devorar mordiendo, donde aparecía el primer fin destructivo. Mientras en el segundo periodo de la fase anal aparece una modificación de los instintos muy digna de ser tenida en cuenta. En ella predomina la retención, evitando el intento de completa destrucción de las fases anteriores, pero pagando el objeto así tratado el precio de estar sometido, retenido y controlado. Y según Abraham, en el estadio final del desarrollo, la fase genital, es cuando desaparece la ambivalencia y hay completo amor al objeto.

            Continuará…
Apuntes cedidos en su día por la Dra. Mª Luisa Herrero