viernes, 31 de julio de 2015

LIBROS DE COLOREAR PARA ADULTOS

Resultan relajantes y traen a la imaginación la niñez. Son una forma de desconectar a la vez que se ejercita la lógica y la creatividad

 

A principios del siglo XX, el psicólogo Car G. Jüng fue uno de los primeros occidentales en usar el coloreado como técnica de relajación, recurriendo a los famosos mandalas: estos son diseños concéntricos con motivos geométricos que se originaron en India.

Pero ya desde hace unos años colorear ya no es solo cosa de niños. Sobre todo desde que se descubrió que los adultos pueden obtener bienestar, tranquilidad y que la favorece la actividad de áreas del cerebro relacionadas con las habilidades motoras, los sentidos y la creatividad. Por eso, han ido apareciendo libros de colorear para adultos en Europa, Estados Unidos y también en España, donde la editorial Espasa publicó, por ejemplo, un libro de dibujos de Forges.

El ilustrador Richard Merritt ha explicado en BBC el que para él es el secreto de su éxito: «le brindan a los adultos la opción de «perderse durante unas horas y dejar que se apague su cerebro». Por su parte, la ilustradora escocesa Johanna Basford ha añadido que esta es una forma de desconectarse de las pantallas de los móviles y ordenadores, lo que para ella es una «desintoxicación digital». Para ella, es muy beneficioso trabajar en algo analógico y sin «ser interrumpidos por un tuit o un correo electrónico», solo por el hecho de buscar placer: «No hay reglas de lo que está bien y lo que está mal».

Tal como explicó la psicóloga Gloria Martínez Ayala en «The Huffington Post», cuando se colorea los dos hemisferios cerebrales se activan: «Seleccionar los colores implica una actividad lógica, y creatividad por la forma de combinarlos. Esto incorpora a áreas cerebrales implicadas en visión y habilidades motoras (para coordinarse y hacer movimientos precisos). Además, la relajación disminuye los niveles de actividad de la amígdala, una parte central del cerebro que está implicada en el control de las emociones y que suele estar afectada por el estrés».

En términos generales, colorear reduce el estrés porque el cerebro se enfoca en una actividad particular, de modo que las preocupaciones quedan en segundo plano. Además, la psicóloga añadió que este ejercicio «trae a nuestra imaginación nuestra niñez, un período en el que realmente teníamos poco estrés».

 

jueves, 30 de julio de 2015

EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PSICODINÁMICA - J. SHEDLER


J. Shedler, de la Universidad de Colorado, publicó en el número de Febrero-Marzo del 2010 de la revista “American Psychologist” un estudio en el que se demuestra claramente la efectividad de la Terapia Psicodinámica. Las características de una Psicoterapia Dinámica, para este autor, son las siguientes:


1.
    Focalización en los afectos y la expresión de las emociones: La terapia psicodinámica fomenta la exploración y tratamiento de todo tipo de emociones del paciente. El conocimiento intelectual no es lo mismo que el conocimiento emocional, que es el que produce el cambio. Por ello, muchas personas pueden definir perfectamente su problema, aunque este conocimiento no les ayude.
2.    Exploración de los intentos de evitación de las emociones y los sentimientos penosos: Dedicamos mucho esfuerzo, tanto de manera consciente como inconsciente, a evitar aspectos de nuestra experiencia que son dolorosos (esto es lo que en términos teóricos llamamos defensa). Esta evitación puede tomar muchas formas en la terapia: olvidar sesiones, llegar tarde, ser evasivo, etc. (esto es lo que llamamos resistencia). Estas formas de evitación, que en ocasiones pueden ser difíciles de identificar, son un foco de atención para los terapeutas psicodinámicos.
3.    Identificación de temas y patrones recurrentes: Los terapeutas psicodinámicos intentan identificar los temas recurrentes y los patrones de actuación de los pacientes. A veces los pacientes son conscientes de estos patrones, y se quejan activamente de ellos (recordando esa vieja canción “siempre me voy a enamorar de quién de mi no se enamora”) y en otras ocasiones no son conscientes de ellos hasta que el terapeuta no se lo muestra.
4.    Tratamiento de las experiencias pasadas: Está muy relacionado con el punto anterior, se basa en el reconocimiento de que las experiencias tempranas, en especial con las figuras de apego (padres o cuidadores principales), condicionan nuestras relaciones y experiencias presentes. Los terapeutas psicodinámicos exploran las experiencias tempranas, y la manera en la que el pasado tiende a repetirse en el presente. El foco, por tanto, no es el pasado, sino la manera en la que el presente está condicionado por las experiencias y aprendizajes pasados. El objetivo es ayudar a los pacientes a librarse de los lazos con el pasado, para que puedan disfrutar de una vida presente más plena.
5.    Focalización en las relaciones interpersonales: La terapia psicodinámica pone mucho énfasis en las relaciones interpersonales de los pacientes. La personalidad se forja en el contexto de las relaciones tempranas del niño con sus cuidadores, y los problemas psicológicos a menudo están relacionados con patrones interpersonales que dificultan la satisfacción de las necesidades emocionales.
6.    Focalización en la relación terapéutica: La relación entre el paciente y el terapeuta es, en sí misma, una importante relación interpersonal. Los patrones repetitivos en la vida del paciente, pueden emerger también en la relación terapéutica. Por ejemplo, una persona con mucho miedo al rechazo puede temer que el terapeuta le rechace. La aparición de estos patrones en la relación terapéutica nos brinda una ocasión única para trabajar sobre ellos en el presente. El objetivo es el desarrollo de una mayor flexibilidad interpersonal.
7.    Exploración de la fantasía: En la terapia psicodinámica, (al contrario que en otro tipo de terapias en las que el terapeuta organiza las sesiones), se le pide al paciente que hable de cualquier cosa que le venga a la cabeza. Cuando el paciente lo hace (en la mayoría de las ocasiones cuesta al principio hablar libremente) estos pensamientos tratan sobre muchas áreas: deseos, miedos, fantasías, etc. (que el paciente a menudo nunca había puesto previamente en palabras). Este material aporta mucha información sobre la manera en la que los pacientes se ven a sí mismos y a los otros, así como la manera en la que interpretan su experiencia, evitan aspectos de la experiencia o interfieren con su capacidad potencial para disfrutar de la vida.
En este trabajo se hace un estudio revisando diversos trabajos anteriores, y llega a la conclusión de que tanto la psicoterapia como la terapia psicodinámica son efectivas. Así mismo, parece que la razón por la que otras psicoterapias son efectivas, es en gran medida, porque utilizan diversos “ingredientes activos” de la terapia psicodinámica.
Sin embargo, el dato más sorprendente es que independientemente de su orientación teórica, los psicoterapeutas tienden a elegir psicoterapia psicodinámica para ellos mismos.

Artículo completo


martes, 28 de julio de 2015

ASOCIACIÓN ESTUDIOS PSICOANALÍTICOS DE MENDOZA - NARCISISMO DE MELANIE KLEIN

Desde febrero de este año se conformó la Asociación de Estudios Psicoanalíticos de Mendoza (Adepsime) en el departamento, por lo que invitan a psicólogos, médicos psiquiatras y estudiantes avanzados, a participar de la videoconferencia que se dará en calle Entre Ríos 448 el sábado por la mañana, de diez a doce.

La temática a tratar será "Narcisismo de Melanie Klein" a  cargo de la Licenciada Cristina Hernández.

Adepsime ha logrado un convenio de capacitación con el Instituto de Salud Mental (Iusam) dependiente de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (Apdeba), a través del cual comenzarán con el dictado del curso en el que pretende incursionar sobre la temática del narcisismo.

Cristina Hernández es Licenciada en Psicología, Psicoanalista y ex miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza, ex docente de la Universidad Nacional de San Luis y coautora del libro "Melanie Klein. Revisión de sus conceptos centrales". Además es docente de la Universidad del Aconcagua y miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

Información

sábado, 25 de julio de 2015

LOS APORTES ARGENTINOS AL PSICOANÁLISIS



UN DICCIONARIO RECOPILA LAS CONTRIBUCIONES DE PSICOANALISTAS QUE SE DESEMPEÑARON EN EL PAIS

La obra, publicada por la Asociación Psicoanalítica Argentina, fue dirigida por Claudia Borensztejn. “El objetivo es que no se olvide lo que en la Argentina se pensó y se hizo”, explica. El trabajo incluye conceptos, ideas y biografías de psicoanalistas fallecidos.

Información completa en este enlace

martes, 21 de julio de 2015

LA PRUEBA DEL LABERINTO - MIRCEA ELIADE


Esta autobiografía se desarrolla en forma de entrevistas, que van siguiendo las distintas etapas de la vida del autor así como de su obra. El estilo es ágil, y el contenido muy interesante para comprender y complementar el trabajo que llevó a cabo Eliade. 

 

Libro en PDF

lunes, 20 de julio de 2015

SOBRE EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD - MELANIE KLEIN



En el presente trabajo me propongo investigar el origen del sentimiento de soledad. Por sentimiento de soledad no me refiero a la situación objetiva de verse privado de compañía externa, sino a la sensación intensa de soledad, a la sensación de estar solo sean cuales fueren las circunstancias externas, de sentirse solo incluso cuando se está rodeado de amigos o se recibe afecto.

Este estado de soledad interna, como intento demostrar, es producto del anhelo omnipresente de un inalcanzable estado interno perfecto. Este tipo de soledad, que todos experimentamos en cierta medida, proviene de ansiedades paranoides y depresivas, las cuales son derivados de las ansiedades psicóticas del bebé. Tales ansiedades existen, en algún grado, en todo individuo, pero son excesivamente intensas en el individuo enfermo; por consiguiente, la soledad forma parte también de la enfermedad, tanto de índole esquizofrénica como depresiva. 

lunes, 13 de julio de 2015

AMOR, CULPA Y REPARACIÓN - MELANIE KLEIN




AMOR, CULPA Y REPARACIÓN
1937)
          
  Las dos partes de este libro tratan aspectos muy diferentes de las emociones humanas. La primera, Odio, voracidad y agresión, considera los poderosos impulsos de odio que constituyen una parte fundamental de la naturaleza humana. La segunda, en la que intento describir las fuerzas igualmente poderosas del amor y el impulso de reparación, complementa la primera, pues la aparente división implícita en este método de exponerlas en realidad no existe en la mente humana. Al separar así nuestro enfoque tal vez no logremos transmitir una idea clara de la constante "interacción" de amor y odio, pero se impone la división en este vasto tema, pues el modo como los sentimientos de amor y las tendencias de reparación se desarrollan en conexión con los impulsos agresivos y a pesar de ellos, sólo podrá demostrarse cuando se haya tenido en cuenta el papel que aquellas fuerzas destructivas desempeñan en la interacción de odio y amor.

sábado, 11 de julio de 2015

LA PSICOLOGÍA DE C.G. JUNG EN EL MUNDO



Por Fermín Sáinz S.J.
Dpto de Psicología y Educación
Universidad Centroamericada Jose Simeón Cañas
Artículo reproducido de la Revista de Psicología de
El Salvador 1991. Vol X, n° 41, pags. 179-205

La psicología que tiene origen en Jung ha experimentado una gran demanda en las dos últimas décadas del 70 al 80. Se identifican las Sociedades e Institutos abiertos a todo público; se describe la formación que reciben los candidatos a profesionales de esta Psicología, los problemas de selección y de formación, las "escuelas" originadas en Jung, la tipología y sus aplicaciones, la extensión interdisciplinaria de esta Psicología, el sorprendente aumento en la demanda de obras junguianas especializadas y en las revistas. La obra de Jung dirige al hombre hacia la experiencia de lo psicológico colectivo que hay en cada individuo, en un momento en que esa experiencia, gracias a las comunicaciones, empieza a activarse. Es así posible a cada hombre descubrir un significado transpersonal en sí mismo, que lo inserta en el universal proceso hacia el Anthropos.

Carl Gustav Jung (1875-1961), el psiquiatra de Zürich parece que tiene algo importante que decir al hombre de hoy. El mundo está descubriendo a Jung. No siempre el interés conecta con lo más sólido de su investigación, sino con especulaciones que las corrientes esotéricas aprovechan superficialmente. Atención seria se está dando a lo que Jung tiene que decir, en esta edad de incertidumbre y agitación, sobre la experiencia religiosa universal, sobre el procesode individuación que conecta al hombre con su dimensión transpersonal, antropológica, sobre el lenguaje simbólico, sobre la imaginación, sobre terapias vivenciales.

lunes, 6 de julio de 2015

CORRIENTES JUNGUIANAS ACTUALES - Dr. DANIEL WILHEM



"Se me pregunta muchas veces sobre mi método psicoterapéutico o analítico. No puedo dar sobre esta cuestión una respuesta terminante. La terapéutica es en cada caso distinta. Si un médico me dice que "sigue" estrictamente tal o cual "método", dudo del efecto terapéutico. (...) La psicoterapia y los análisis son tan distintos como los mismos individuos."

Carl G. Jung

Desde  la muerte de Jung en el año 1961, se ha producido en el campo de la psicología analítica un continuo movimiento y expansión llevado a cabo por sus principales representantes, los que fueron enfatizando y desarrollando algunos de los conceptos específicos del pensamiento  junguiano, al mismo tiempo que los integraban a los recientes desarrollos de otras corrientes psicológicas, como la psicoanalítica, o incluso producían nuevos y creativos enfoques teóricos que ampliaban de un modo novedoso y original las tradicionales premisas teóricas y clínicas de la psicología profunda de Jung.   
No fue sin embargo hasta el año 1985, en el que Andrew Samuels intentó sistematizar y ordenar los principios y postulados  de las líneas teóricas emergentes, denominando a los profesionales integrantes de estas nuevas escuelas con el nombre de "posjunguianos". Samuels dice que el campo posjunguiano se caracteriza más por los debates y las discusiones que por el conjunto nuclear de ideas comunes aceptadas. Según la propia definición de Samuels, "Un posjunguiano es alguien que puede conectarse a, interesarse por, estimularse con  y participar de los debates posjunguianos, sea sobre la base del interés clínico, la investigación intelectual, o una combinación de ambos."