Mostrando entradas con la etiqueta CARL GUSTAV JUNG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARL GUSTAV JUNG. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2022

Las cartas desconocidas de Carl Gustav Jung se subastarán en Jerusalén el 24 Mayo 2022

 


Una colección única de 62 cartas escritas a mano y mecanografiadas por el famoso psicoanalista Carl Gustav Jung que nunca antes se habían impreso ni publicado se subastará en la Casa de Subastas Kedem en Jerusalén el 24 de mayo.

Enlace noticia:

 https://www.enlacejudio.com/2022/05/21/cartas-desconocidas-del-famoso-psicoanalista-carl-jung-se-subastan-en-jerusalen/

https://israelnoticias.com/cultura/cartas-del-famoso-psicoanalista-carl-jung-se-subastaran-en-jerusalen/

 

 

domingo, 6 de marzo de 2022

Proceso de individuación según Carl Gustav Jung : una mirada monográfica.

 

 

En este artículo se presenta los resultados de un estudio monográfico sobre el proceso de individuación, teoría propuesta por Carl Jung. Se analizó la función del arquetipo sí-mismo, siendo el arquetipo principal dentro del proceso de individuación, de igual manera, su relación con el concepto de “persona”, como una máscara artificial que recubre la personalidad limitando la individuación, y la identificación del símbolo del mándala como proyección del proceso de individuación. Como técnica para la obtención de la información se utilizó la Ficha de Análisis Documental, (F.A.D), para la sistematización de la información obtenida de las fuentes de recolección. La propuesta de Jung plantea una profunda búsqueda en el inconsciente del ser humano.
 
 

miércoles, 26 de enero de 2022

Carl Jung, pionnier du développement personnel

 

viernes, 12 de junio de 2020

CARL GUSTAV JUNG - LOS SIETE SERMONES A LOS MUERTOS - VIDEADORVIRTUAL



ACERCA DE LA MUERTE DE JUNG - HISTORIA HOY


“El fin de C. G. Jung es inminente; restan sólo algunas semanas y algunos días, durante los cuales sus fuerzas van decreciendo. Hace meses que sabe –y ocasionalmente lo dice- que está, según sus propias palabras, «próximo a la partida». 

Todavía siente deseos de pasear una vez más en su propio automóvil. Hay que despedirse del mundo y de las cosas que se hallan a su alrededor. La Bollingen terrenal se ha perdido ya en el horizonte. Una y otra vez, su mirada se dirige al lago, desde la terraza de su casa de Küsnacht. Sus últimos días transcurren entre el dormitorio y el cuarto de trabajo, en el primer piso.

 El 17 de mayo sufre una embolia, un coágulo en el cerebro. Los pocos visitantes que aún se presentan advierten en él una ligera dificultad al hablar. Ruth Bailey, que se halla noche y día junto a Jung, cuenta: «Ocurrió durante el desayuno… Después de algunos días volvió a recuperarse, y le costaba menos hablar. Sólo que ya no podía leer bien, de modo que la mayoría de las veces yo le leía en voz alta. Llegó dichoso, justamente cuando tomábamos el té junto a la ventana de su cuarto de trabajo, le sobrevino un ataque de apoplejía. Fue ésa la última vez que estuvo en su cuarto de trabajo; desde entonces permaneció todo el tiempo en su dormitorio». 


lunes, 8 de junio de 2020

MARIE LOUISE VON FRANZ - PSICOTERAPIA - LA AUTO-REALIZACIÓN EN LA TERAPIA INDIVIDUAL DE C. G. JUNG


LA AUTO-REALIZACIÓN EN LA TERAPIA INDIVIDUAL DE C. G. JUNG 

Psicoterapia es el tercer volumen en la serie de ensayos recopilados de Marie-Louise von Franz. Este volumen apareció originalmente como una especie de volumen conmemorativo del cumpleaños setenta y cinco de la autora. Esta ocasión fue celebrada el 4 de Enero de 1990, con la presencia de muchos amigos y antiguos alumnos.

El tema que abarca todos los artículos de este libro es la psicoterapia. Los diversos capítulos tratan sobre importantes aspectos del proceso terapéutico y analítico –por ejemplo, la proyección, la transferencia, la imaginación activa- así mismo los criterios esenciales del entrenamiento de los terapeutas y los analistas.


Libro en PDF

Libro en Word

domingo, 19 de abril de 2020

martes, 31 de marzo de 2020

Entrevista Sonu Shamdasani Parte 3

Entrevista Sonu Shamdasani Parte 3

Sonu Shamdasani es un autor, editor y profesor de la University College de Londres.​ Editor general y cofundador de Philemon Foundation, Shamdasani es profesor de historia de Jung en la School of European Languages, Culture and Society de la citada universidad, y vicedecano de la Arts and Humanities Faculty.


Entrevista Sonu Shamdasani Parte 2

 Entrevista Sonu Shamdasani Parte 2

Sonu Shamdasani es un autor, editor y profesor de la University College de Londres.​ Editor general y cofundador de Philemon Foundation, Shamdasani es profesor de historia de Jung en la School of European Languages, Culture and Society de la citada universidad, y vicedecano de la Arts and Humanities Faculty.


Entrevista Sonu Shamdasani Part 1


Sonu Shamdasani es un autor, editor y profesor de la University College de Londres.​ Editor general y cofundador de Philemon Foundation, Shamdasani es profesor de historia de Jung en la School of European Languages, Culture and Society de la citada universidad, y vicedecano de la Arts and Humanities Faculty.



  • Añadir al diccionario de frases
    • No hay listas de palabras para English -> Spanish...
    • Crea una nueva lista de palabras
  • Copiar

miércoles, 24 de julio de 2019

BIOGRAFÍA DE CARL GUSTAV JUNG Y OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS



En alguna ocasión Sigmund Freud designo a Carl Jung como su heredero espiritual pero éste opto por desarrollar una teoría de una diferencia considerable con el psicoanálisis ortodoxo. Jung desarrolló la psicología analítica, una explicación novedosa y compleja, y a la vez muy diferente a cualquier otra, de la naturaleza humana.

El papel de la sexualidad fue el primer punto en el cual Jung se mostró en desacuerdo con Freud. Jung amplió la noción de la libido al redefinirla como una energía psíquica generalizada que incluía, pero no se limitaba, al sexo.

El segundo punto de desacuerdo atañe a la dirección de las fuerzas que influyen en la personalidad.

CARL GUSTAV JUNG Y VICTORIA OCAMPO


El poco conocido vínculo de Victoria Ocampo con Carl Gustav Jung comienza con una primera carta -fechada el 12 de junio de 1934- redactada por la escritora y que tiene al psiquiatra como destinatario. Estaba la autora, en ese momento, navegando a bordo del navío Capitán Arcona rumbo a Francia, punto inicial de lo que se convertiría en una extensa travesía por Europa.

Enlace artículo completo

martes, 23 de julio de 2019

CONOCIENDO A CARL GUSTAV JUNG CON EDUARDO GRECCO - AUDIO

CAMINO AMARILLO RADIO



Eduardo Grecco habla de las grandes aportaciones del psicólogo y psiquiatra Carl Gustav Jung al introducir conceptos de lo arquetípico, lo espiritual y la sincronicidad, al campo de la Psicología. Para Jung, la alquimia en el trabajo terapéutico consiste en "transmutar el plomo de la Sombra en el oro de la Conciencia". Y añade: "La red arquetípica no es algo para identificarnos, sino algo que tenemos que trascender porque es el mecanismo que nos ata al patriarcado".

Enlace a Souncloud

domingo, 10 de febrero de 2019

Las 8 diferencias entre psicoanálisis y psicología analítica

El legado de Sigmund Freud y el de Carl Jung se distinguen en varias de sus características básicas. por Alex Figueroba.


Sigmund Freud y Carl Jung son los dos autores que han tenido una mayor influencia en el desarrollo del modelo psicodinámico; de hecho, los desacuerdos entre ambos autores modelaron la evolución de este paradigma durante el siglo XX. En este artículo analizaremos 8 diferencias entre el psicoanálisis de Freud y la psicología analítica de Jung.

El célebre Sigmund Freud (1856-1939) fundó la disciplina a la que dio el nombre de “psicoanálisis”. Este autor destacó la importancia de los procesos inconscientes y del desarrollo durante la infancia en la determinación del comportamiento, así como el análisis de los actos no intencionales (como los sueños) para llevar a la consciencia este tipo de aspectos.
Uno de sus alumnos más destacados fue Carl Jung (1875-1961). Aunque Freud creyó que iba a ser su heredero, Jung mostró de forma explícita su oposición a algunos de los aspectos clave de la teoría psicoanalítica, particularmente su énfasis excesivo en la sexualidad y la falta de interés por las diferencias individuales y su influencia en el tratamiento.
Si bien es innegable que el psicoanálisis no hubiera existido sin Freud, la influencia de Jung en las siguientes generaciones ha sido enorme; no sólo sus críticas al maestro han sido apoyadas por un gran número de terapeutas psicodinámicos, sino que su modelo de terapia probablemente sea más usado en la actualidad que el del psicoanálisis freudiano

Las diferencias entre Freud y Jung

Las diferencias entre la teoría de Freud y la de Jung son múltiples, y por supuesto esto se traslada también a los métodos terapéuticos que promovió cada uno. A continuación revisaremos algunas de las más destacables, que engloban aspectos como la sexualidad, la concepción del desarrollo o la influencia relativa que otorgan a la herencia y al ambiente.

1. Inconsciente personal y colectivo

Mientras que Freud opinaba que el inconsciente es específico para cada persona puesto que se desarrolla en función de las experiencias tempranas, Jung describió además un inconsciente colectivo que se transmitiría a través de la herencia genética y estaría compuesto por los arquetipos, imágenes primordiales que todos los seres humanos compartimos.

2. La sexualidad y la libido

Para Jung, el concepto de libido no tenía un carácter predominantemente sexual, sino que lo usaba para hacer referencia a cualquier tipo de energía psíquica. En esta misma línea, los procesos psicológicos no estarían determinados sólo por impulsos sexuales sino también por otros distintos.
No obstante Freud, que popularizó el término, amplió su concepción de la libido a medida que desarrolló su obra; así, aunque al principio consideraba que toda energía libidinal es a su vez sexual, en su última etapa distinguía entre las pulsiones de vida, incluyendo las sexuales, y las de muerte.

3. La pulsión de muerte

Freud adoptó el concepto “pulsión de muerte” o “Tánatos” en oposición a la pulsión de vida o Eros. Se trata de una tendencia hacia la muerte y la autodestrucción que se contradice, a la vez que convive, con los impulsos hacia la supervivencia, el sexo y la creación. Para Jung la energía psíquica tiene un carácter inespecífico, de modo que no estaba de acuerdo con la idea.

viernes, 8 de febrero de 2019

Carl Jung y la psicología analítica: "Cuando tienes miedo quedas petrificado y mueres antes de tiempo"

En 1957, Carl Jung era el psicólogo más famoso del mundo. A sus 84 años, pasaba su retiro en su casa de toda la vida, junto al lago de Zúrich, cerca de sus 19 nietos y ocho bisnietos.

"Vienen a la casa a jugar y se llevan hasta mis sombreros", bromeó la eminencia médica suiza durante una entrevista íntima que le realizó en su hogar el popular programa de televisión de la BBC "Face to Face" (Cara a cara).

Jung respondió las preguntas que le hizo el presentador británico John Freeman en la que resultaría ser la última entrevista que le realizó la BBC. 18 meses más tarde, el prestigioso fundador de la psicología analítica falleció luego de una breve enfermedad.

Aquí hacemos un repaso de esa histórica entrevista en la que Jung habló sobre su carrera, su relación con Sigmund Freud y su visión sobre la muerte, que estaba próxima.

También reveló un dato sorpresivo: si hubiera podido elegir, se hubiera dedicado a otra profesión completamente diferente.


"Yo en realidad quería ser arqueólogo", confesó. "Pero no tenía el dinero suficiente para seguir esa carrera".

Jung se había criado cerca de Basilea y su familia -encabezada por su padre, un pastor luterano- no tenía los recursos económicos para enviarlo a estudiar más allá de la universidad local, donde no enseñaban esa disciplina.

La medicina ni siquiera fue su plan B. "Mi segundo amor era la naturaleza", contó, "en particular la zoología".

Se inscribió en la Facultad de Ciencias Naturales. "Pero pronto me di cuenta de que si seguía esa carrera, mi destino sería ser maestro de escuela, porque no tenía dinero, y eso no cumplía con mis expectativas".

Fue así que la medicina resultó ser "una elección oportunista".

"Recordé que mi abuelo había sido médico y sabía que si estudiaba medicina tendría la oportunidad de estudiar Ciencias Naturales. Además, un médico puede desarrollarse, tener un consultorio y elegir su especialidad y tendría mejores perspectivas que siendo un maestro", agregó.
 
"Hacer algo útil con seres humanos me resultaba atractivo".

El vuelco hacia la psicología también se dio por casualidad.

"Ya había acordado trabajar como asistente de uno de mis profesores y estaba estudiando para mis finales cuando me crucé con un libro sobre psiquiatría. Hasta ese momento, jamás le había prestado atención porque en esa época nuestra profesión no era particularmente interesante", recordó.

"Nomás con leer la introducción al libro, que planteaba que la psicosis era una inadaptación de la personalidad, le dio en el clavo. En ese momento pensé: 'Tengo que convertirme en un alienista'", señaló, utilizando el término con el que se llamaba a comienzos del siglo XX a los psicólogos que trataban a las personas con enfermedades mentales (los "alienados").

Fue amor a primera vista: "Mi corazón latía alocadamente en ese momento y cuando le dije a mi profesor que no sería su asistente y que estudiaría psiquiatría, él no lo entendió y mis amigos tampoco, porque en ese momento la psiquiatría no era nada".

Sigue: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46079630

 



jueves, 8 de noviembre de 2018

domingo, 19 de agosto de 2018

EL HOMBRE Y SUS SÍMBOLOS - CARL G. JUNG




Mediante más de quinientas láminas, que complementan el compendio y proporcionan un comentario rápido y infrecuente al pensamiento del doctor Jung, explora aquí entre otras cosas, el significado habitual y los significados psicológicos de las experiencias más usuales de la existencia cotidiana. A lo largo de las presentes páginas, Jung no tan solo se dedica a enfatizar que el hombre únicamente podrá captar su plenitud conociendo y aceptando su mundo interno, conocimiento que se adquiere por medio de el estudio de los símbolos oníricos y su interpretación, sino asimismo a testimoniar que todo sueño es una comunicación directa, propia y representativa de si mismo, que utiliza los mensaje propios y generales pero a la vez personales y únicos para cada ser humano. 

CONFLICTOS DEL ALMA INFANTIL - CARL GUSTAV JUNG



Este libro, publicado por primera ocasión en español en 1945 por Paidós, es una de las obras más importantes que se conozcan acerca de la biografía del mundo interior del niño. En ella, Jung destaca “la gravedad de la existencia temprana; son demasiado evidentes los agravantes que origina una instrucción imperfecta en el domicilio familiar y en el colegio y consecuencias permanecen toda la vida.” 

Esta es la advertencia que satura toda la obra, cuya lección sigue siendo irreemplazable

LIBRO EN PDF

SINCRONICIDAD - CARL GUSTAV JUNG



Mediante el Principio de sincronicidad, C. G. Jung intenta dar cuenta de una forma de conexión entre fenómenos o situaciones de la realidad que se enlazan de manera acausal, es decir, que no presentan una ligazón causal, lineal, que responda a la tradicional lógica causa-efecto.

Establece que la forma en que los fenómenos se conexionan sería a través de su significación. Un tipificado prototipo de sincronicidad se da cuando un ser humano constata que una efigie mental suya, netamente subjetiva, es evidenciada, sin interpretación causal, por un acontecimiento terrenal que ocurre a la vez. Por lo tanto, Jung considera que las sincronicidades son "coincidencias significativas sin causa".